El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe al 2.2 % en 2025, según su Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio. Aunque la cifra representa una leve desaceleración respecto al 2.4 % estimado en 2024, el organismo multilateral destaca la capacidad de resiliencia de la región en un contexto de persistente incertidumbre global y amenazas proteccionistas, como el posible aumento de aranceles desde Estados Unidos.
La revisión al alza obedece en parte a la mejora de las condiciones financieras internacionales y a una tasa arancelaria efectiva más baja de la inicialmente proyectada. Esto ha contribuido a suavizar el entorno externo y mejorar el panorama para las economías emergentes, incluyendo a los países latinoamericanos. Además, la depreciación del dólar ha otorgado cierto margen de maniobra monetaria, en especial a aquellos con políticas fiscales más equilibradas.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Sin embargo, el FMI también advierte sobre una posible reversión. Si Estados Unidos retoma los aranceles anunciados en abril (e incluso impone nuevos gravámenes sectoriales de hasta el 50 %), el crecimiento mundial podría reducirse en 0.2 puntos porcentuales, con un impacto directo en las economías exportadoras de la región.
Te puede interesar: Aranceles no resuelven desequilibrios externos, advierte el FMI
Dentro de la región, las previsiones del FMI revelan un crecimiento heterogéneo. Brasil, la mayor economía latinoamericana, crecería un 2.3 % en 2025, con una leve moderación en 2026. Este dinamismo, superior al promedio regional, se sustenta en la expansión del consumo interno y la inversión pública, aunque el organismo insiste en la necesidad de mejorar la sostenibilidad fiscal. En contraste, México muestra una fuerte desaceleración, con un crecimiento proyectado de apenas 0.2 % en 2025. Esta caída está relacionada con la reducción de la inversión privada y una menor demanda externa, sobre todo desde Estados Unidos.
Otros países como Argentina presentan una previsión de recuperación destacada, con una tasa de crecimiento del 5.5 % para 2025, tras varios trimestres de contracción. El FMI atribuye esta mejora a la estabilización macroeconómica interna y al control parcial de la inflación, aunque todavía persisten riesgos estructurales. En tanto, el Caribe, dependiente del turismo, sigue beneficiándose del repunte global del sector, con cifras de crecimiento por encima del promedio regional.
En términos generales, América Latina se mantiene por debajo del desempeño proyectado para Asia emergente (5.1 %) e incluso África subsahariana (4.0 %), lo que sugiere que los desafíos estructurales (como baja productividad, informalidad laboral y debilidad institucional) siguen limitando el potencial económico.
Te puede interesar: Ranking de países de Latinoamérica con más IED
El FMI insiste en que la estabilidad de las proyecciones regionales está condicionada a múltiples factores de riesgo. Entre ellos, las tensiones geopolíticas, los déficits fiscales persistentes y una eventual escalada en las políticas proteccionistas encabezan la lista. En ese sentido, el organismo resalta que una reactivación de los aranceles estadounidenses a partir de agosto (tras el fin de la moratoria acordada con China y otros socios comerciales) podría golpear de forma significativa al comercio regional, especialmente en países con alta exposición a las exportaciones manufactureras.
A esto se suman los niveles históricamente altos de deuda pública, especialmente en países como Brasil y Argentina, lo que limita el margen de acción fiscal ante posibles shocks. Para contener estos riesgos, el FMI recomienda a los gobiernos latinoamericanos avanzar en reformas estructurales, aumentar la eficiencia del gasto público y reconstruir el espacio fiscal con una consolidación creíble.
En el frente monetario, los bancos centrales deberán calibrar sus decisiones de política con cautela. Aunque la relajación global de las tasas de interés abre una ventana de oportunidad, la elevada inflación en algunos países (y la sensibilidad de los mercados a la volatilidad cambiaria) obliga a una vigilancia permanente.
Finalmente, el informe destaca la importancia de promover acuerdos comerciales más estables y evitar medidas unilaterales que fragmenten aún más el comercio internacional. En este sentido, América Latina puede desempeñar un papel clave si apuesta por mayor integración regional, políticas industriales focalizadas y mecanismos de cooperación internacional que fortalezcan la resiliencia económica.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo