La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tomó una decisión que marca un giro en su política monetaria: recortar los tipos de interés en un cuarto de punto. Con este ajuste, se sitúan en un rango entre el 4 % y el 4.25 %. Es el primer recorte desde diciembre de 2024, en un contexto de desaceleración económica y señales mixtas sobre empleo e inflación.
Aunque el ajuste era esperado por los mercados, refleja la creciente preocupación de la Fed. El organismo ve mayores riesgos a la baja para el crecimiento y el empleo.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mostró diferencias internas sobre la estrategia a seguir. De los doce miembros con derecho a voto, nueve apoyaron la rebaja de tasas. La mayoría sugirió que podrían aplicarse dos recortes adicionales antes de fin de año, en octubre y diciembre.
Seis miembros, sin embargo, se opusieron a continuar con esta política expansiva. La división refleja tensiones dentro de la institución y añade incertidumbre a la lectura de los mercados, que buscan pistas sobre la dirección de la política monetaria en un año electoral.
En paralelo, el recién confirmado gobernador Stephen Miran, vinculado al equipo económico del presidente Donald Trump, votó por un recorte más agresivo de medio punto. Su postura coincide con la presión política ejercida por Trump, quien insiste en que la Fed debe estimular la economía con mayor rapidez.
Te puede interesar: Desempleo en Estados Unidos sube a 4.3 % en agosto
Los indicadores económicos recientes muestran señales mixtas. La actividad se moderó en el primer semestre y la creación de empleo perdió dinamismo. Aunque la tasa de desempleo apenas aumentó, la Fed advirtió que los riesgos laborales se intensifican.
En cuanto a la inflación, el banco central mantuvo sin cambios su proyección para 2025 en 3 % y en 3.1 % para la inflación subyacente. Ambas cifras superan el objetivo del 2 %. Esto indica que los precios siguen elevados, impulsados también por los aranceles de la guerra comercial.
La lectura de la Fed sugiere que aún existe espacio para recortar tasas, pero la batalla contra la inflación no está ganada. El dilema es cómo estimular el crecimiento sin perder el control sobre los precios.
Te puede interesar: PIB de Estados Unidos crece 0,8 % en el segundo trimestre
En su nuevo informe de proyecciones, publicado por primera vez desde junio, la Fed elevó sus estimaciones de crecimiento. Ahora prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos crecerá un 1.6 % en 2025, frente al 1.4 % estimado anteriormente.
La revisión al alza envía una señal de confianza relativa en la capacidad de la economía para resistir choques externos. Sin embargo, persiste la inquietud sobre el escenario político. La campaña presidencial de Donald Trump y sus tensiones con el banco central pueden influir en las próximas decisiones.
Los mercados, atentos a cada comunicado de la Fed, interpretan que este primer recorte abre la puerta a una etapa de mayor flexibilidad monetaria. Aun así, el margen de maniobra seguirá limitado mientras la inflación no se acerque al 2 %.
Te puede interesar: Brecha salarial persiste para hispanos en Estados Unidos
El recorte de tasas de la Fed no solo afecta a Estados Unidos. También repercute en los mercados internacionales, desde el valor del dólar hasta el comportamiento de monedas emergentes como el peso mexicano o el real brasileño. Cada decisión se traduce en movimientos de capital, ajustes en las bolsas y presiones sobre economías con alta exposición a la deuda en dólares.
En definitiva, el ajuste abre un nuevo capítulo en la política monetaria estadounidense. Aunque el equilibrio entre inflación, crecimiento y empleo sigue siendo incierto, el mensaje es claro: la Fed reconoce que el ciclo económico ha cambiado y está dispuesta a actuar.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo