Ranking: Las mejores ciudades para vivir en América Latina en 2025 - Revista Mercado

Ranking: Las mejores ciudades para vivir en América Latina en 2025

Por | julio 17, 2025

En un continente tan diverso como América Latina, donde conviven paisajes exuberantes, culturas vibrantes y desafíos estructurales, encontrar las ciudades con mejor calidad de vida es una tarea compleja. Sin embargo, el Global Liveability Index 2025, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), ha trazado el mapa de las urbes más habitables de la región. Evaluando factores como estabilidad, salud, educación, infraestructura y medio ambiente, este ranking revela no solo dónde se vive mejor, sino también por qué.

Estas son las mejores ciudades para vivir en América Latina:

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Buenos Aires: cultura, salud y educación en el primer puesto

La capital argentina no solo lidera el ranking regional, sino que también se posiciona como un modelo de resiliencia urbana. Su liderazgo se debe a una combinación de factores: una oferta cultural inigualable con más de 300 teatros, una red de universidades públicas de excelencia como la UBA, y un sistema de salud mixto que garantiza acceso a todos los niveles.

Además, la ciudad ha invertido en infraestructura verde, con parques renovados y ciclovías que conectan barrios históricos con zonas emergentes. Su gastronomía, vida nocturna y arquitectura europea la convierten en un destino cosmopolita y vibrante. Asismimo, su red de transporte ha mejorado con la expansión del metro y ciclovías, y su arquitectura europea sigue siendo un imán para el turismo y la inversión


Santiago: eficiencia y naturaleza en armonía

En segundo lugar, Santiago de Chile se posiciona como una ciudad funcional y bien planificada. Su sistema de transporte público, que incluye metro, buses eléctricos y ciclovías, ha sido clave en su ascenso. La capital chilena también destaca por su estabilidad política y económica, y por su sistema de salud eficiente.

En los últimos años, ha impulsado políticas de sostenibilidad urbana, como techos verdes y zonas de bajas emisiones. A esto se suma su privilegiada ubicación geográfica, entre la Cordillera de los Andes y viñedos de renombre, lo que le brinda un atractivo turístico y gastronómico único.


Montevideo: tranquilidad y bienestar social

Montevideo destaca por su seguridad, políticas sociales inclusivas y un ritmo de vida más pausado. Con una población de poco más de 1.3 millones, ofrece servicios de primer nivel en un entorno relajado. Uruguay lidera en América Latina en derechos civiles, acceso a internet y políticas de inclusión.

La ciudad cuenta con una rambla costera de más de 20 km, espacios verdes bien mantenidos y una fuerte inversión en educación pública. Además, su sistema de salud universal y su bajo índice de criminalidad la hacen especialmente atractiva para familias y jubilados.  Su rambla costera, extensa y bien mantenida, se ha convertido en un símbolo de la calidad de vida que promueve la ciudad.


San Juan: ventajas de un territorio especial

Aunque Puerto Rico es un territorio asociado a Estados Unidos, San Juan compite en el ranking latinoamericano gracias a su infraestructura desarrollada, economía dolarizada y acceso a servicios médicos de alto nivel. Su sistema de salud es altamente calificado, y su economía dolarizada ofrece estabilidad financiera.

La ciudad ha invertido en resiliencia climática tras los huracanes recientes, y su oferta cultural y gastronómica sigue creciendo. Es también un destino clave para nómadas digitales y profesionales que buscan calidad de vida con clima tropical.


Panamá: crecimiento económico y conectividad

La capital panameña ha experimentado un auge económico sostenido, reforzado por su posición como centro logístico y financiero. Su aeropuerto internacional conecta con más de 80 destinos, y su zona libre de Colón impulsa el comercio regional.

Panamá ha mejorado en educación bilingüe y en servicios médicos privados. Su skyline moderno refleja el auge inmobiliario, aunque los desafíos de desigualdad persisten. La ciudad también ha apostado por la digitalización de servicios públicos y la atracción de talento extranjero.


San José: sostenibilidad y educación como prioridad

Costa Rica ha invertido históricamente en educación y conservación ambiental, y su capital refleja estos valores, y su capital. El país genera más del 98 % de su energía de fuentes renovables, y su capital ha invertido en movilidad eléctrica y espacios verdes.

Cabe destacar que no tiene ejército, lo que permite destinar más recursos a salud y educación. San José también es sede de centros tecnológicos y ONGs internacionales. Su enfoque en la paz, la biodiversidad y la educación la convierten en un modelo de desarrollo humano.


Lima: avances en infraestructura y gastronomía global

Lima ha dado pasos importantes en infraestructura y conectividad. Su red de hospitales privados es reconocida, y su gastronomía ha puesto a la ciudad en el mapa global. Aunque enfrenta retos en transporte y contaminación, proyectos como el Metro de Lima y la expansión del aeropuerto Jorge Chávez buscan mejorar la calidad de vida urbana.

Además, su costa pacífica y su creciente escena cultural la hacen cada vez más atractiva para jóvenes profesionales.


Ciudad de México: diversidad y dinamismo

La CDMX es una metrópolis vibrante y diversa. Su red de museos, universidades y hospitales es la más grande de América Latina. Aunque enfrenta desafíos en seguridad y tráfico, ha avanzado en movilidad sostenible con ciclovías, metrobús y teleféricos urbanos.

Su economía es una de las más dinámicas del continente, y su diversidad de barrios permite estilos de vida muy variados. La ciudad también ha impulsado políticas de inclusión y cultura comunitaria.


Bogotá: movilidad sostenible y desarrollo cultural

Bogotá ha apostado por la movilidad sostenible y la cultura ciudadana. Su sistema TransMilenio, aunque saturado, sigue siendo un modelo de BRT (Bus Rapid Transit). La ciudad ha invertido en educación pública y bibliotecas, y su escena artística y musical es cada vez más reconocida.

La inseguridad sigue siendo un reto, pero hay avances en urbanismo social, recuperación de espacios públicos y participación ciudadana.


Quito: patrimonio y modernización en equilibrio

Cierra el top 10 con su mezcla de historia y progreso. Quito combina patrimonio histórico con modernización. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, convive con zonas de desarrollo tecnológico y comercial. La ciudad ha mejorado en transporte con el Metro de Quito y ha invertido en salud y educación.

Su altitud y clima templado la hacen atractiva para quienes buscan calidad de vida sin extremos climáticos. Además, su cercanía a los Andes y a la Amazonía la convierte en un punto estratégico para el ecoturismo.


Metodología del estudio: ¿cómo se mide la habitabilidad?

El Global Liveability Index analiza 173 ciudades en más de 30 factores agrupados en cinco categorías: estabilidad, salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada ciudad recibe una calificación que va desde «aceptable» hasta «intolerable», permitiendo identificar no solo las mejores ubicaciones, sino también los modelos urbanos que enfrentan mayores desafíos.

En el extremo opuesto del ranking aparece Caracas, con una de las peores calificaciones a nivel global, reflejando sus problemas en seguridad, servicios básicos y economía.

¿Qué hace a una ciudad realmente habitable?

El informe de la EIU no solo enumera las ciudades con mejor calidad de vida, sino que también revela patrones clave: inversión en salud y educación, infraestructura eficiente y políticas de sostenibilidad son factores determinantes. Mientras algunas urbes latinoamericanas avanzan, otras aún enfrentan retos profundos, demostrando que el desarrollo urbano requiere no solo crecimiento económico, sino también equidad y planificación a largo plazo.

Te puede interesar: Ranking: ¿Qué países latinoamericanos recaudan más impuestos?


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.