Polémica en EE.UU. por costo de 100,000 dólares de visa - Revista Mercado

Polémica en EE.UU. por costo de 100,000 dólares de visa

Por | septiembre 23, 2025

Polémica en EE.UU. por costo de 100,000 dólares de visa

La reciente propuesta del Gobierno de Estados Unidos de imponer una tarifa de 100,000 dólares para la visa H-1B ha generado una fuerte ola de críticas. La medida despierta preocupación en múltiples sectores económicos. Aunque este visado es reconocido como la principal vía para contratar talento tecnológico extranjero, expertos advierten que el impacto irá mucho más allá de Silicon Valley.

Según datos de la U.S. Citizenship and Immigration Services, India concentra más del 71 % de los titulares de visas H-1B en 2024. Esto evidencia la importancia de la medida en el flujo de profesionales hacia Estados Unidos. China, Filipinas, Canadá, Corea del Sur y México también figuran entre los principales emisores de talento bajo este programa.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Un impacto que trasciende la industria tecnológica 

La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) alertó que la medida no solo afectará a las grandes tecnológicas. También impactará sectores como la agricultura, la salud, las energías renovables y la educación. El abogado Jeff Joseph, presidente de AILA, explicó que la realidad es mucho más amplia de lo planteado en el discurso oficial.

Hablamos de hospitales, universidades, médicos y dentistas rurales, energías renovables, petróleo y gas, manufactura, ingeniería, clero, finanzas, infraestructura, arquitectura, abogados, contadores públicos, transporte… todos se verán afectados”, afirmó.

Este panorama demuestra que la visa H-1B no es exclusiva de Silicon Valley. En realidad, se ha convertido en una herramienta estratégica para el funcionamiento de diversas áreas críticas de la economía estadounidense.

 Te puede interesar: OMC advierte de una crisis económica global peor que la del 2008

Empresas pequeñas y organizaciones sin fines de lucro, las más vulnerables 

Uno de los puntos más sensibles del debate es el efecto que tendrá el pago de 100,000 dólares en pequeñas empresas y organizaciones sin fines de lucro. Estas entidades dependen de profesionales extranjeros, pero no tienen la capacidad financiera de las multinacionales para absorber un costo tan elevado.

De acuerdo con Joseph, los verdaderos perdedores serán quienes el Gobierno asegura proteger. Limitar el acceso de talento extranjero en áreas rurales o sectores menos rentables podría generar vacíos laborales difíciles de cubrir con mano de obra local.

AILA también advierte que esta barrera económica puede desacelerar la innovación en sectores emergentes como el de las energías limpias. Esto ocurre justo cuando Estados Unidos busca consolidar su liderazgo global en sostenibilidad y transición energética.

H-1B visa estados unidos

Falta de claridad y posibles excepciones 

Más allá del costo de la tarifa, otra preocupación es la falta de información sobre la forma de aplicación. Shev Dalal-Dheini, directora de Relaciones Gubernamentales de AILA, señaló que la medida parece diseñada “para crear el mayor caos posible”. 

La Casa Blanca aún no ha explicado cómo se pagará el monto ni qué significa exactamente “nueva petición”. Según Bloomberg, se analiza la posibilidad de eximir a médicos que soliciten el visado H-1B, aunque esta información no está confirmada oficialmente. 

Cabe recordar que el Congreso mantiene un límite de 65,000 visas H-1B al año, con 20,000 adicionales para solicitantes con títulos de maestría o superior obtenidos en universidades estadounidenses. Esta cuota ya restringe la disponibilidad de visados. La tarifa propuesta podría convertirse en un filtro adicional que reduzca aún más el acceso. 

 Te puede interesar: Trump mantiene baja aprobación en ambos mandatos

El futuro del talento global en Estados Unidos 

El debate sobre la visa H-1B refleja la tensión entre la protección laboral interna y la necesidad de mantener a Estados Unidos como destino líder para el talento internacional. La evidencia muestra que India y China concentran más del 80 % de los beneficiarios actuales. Esto demuestra la dependencia estadounidense de ingenieros, programadores, médicos y especialistas de esas naciones. 

Aunque el argumento oficial es favorecer la contratación de estadounidenses, los expertos advierten que el efecto puede ser el contrario. La medida limitaría la competitividad de empresas locales, generaría escasez en sectores estratégicos y frenaría la innovación. 

El desenlace dependerá de si el Congreso y la Casa Blanca logran equilibrar la protección del empleo local con la atracción de profesionales calificados. Lo cierto es que la tarifa de 100,000 dólares para la visa H-1B ya abrió un debate crucial sobre el futuro del talento global y el papel que Estados Unidos quiere jugar en la economía mundial del conocimiento.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.