Nueva York se convierte esta semana en el centro de la diplomacia internacional con la celebración de la 80.ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde este martes 23 hasta el lunes 29 de septiembre, líderes de todo el mundo se reúnen para abordar los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad: conflictos armados, crisis climática, pobreza, desigualdad y el debilitamiento del multilateralismo. Este encuentro marca un momento histórico, no solo por el aniversario del organismo, sino por el contexto global en el que se desarrolla: guerras activas en Gaza y Ucrania, tensiones entre potencias, y una creciente presión sobre las instituciones internacionales para que respondan con eficacia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve al escenario de la ONU con un discurso que busca reafirmar el liderazgo estadounidense. En su intervención ante la Asamblea General, se espera que critique el papel de las instituciones globalistas y destaque los logros de su administración desde su retorno al poder en enero.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Trump también mantendrá reuniones bilaterales con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y el presidente de Argentina, Javier Milei. Además, participará en una cumbre con líderes de países árabes y musulmanes para discutir un plan postconflicto para Gaza, en medio de tensiones por recientes acciones militares en la región.
La región está representada por figuras como:
Luis Abinader (República Dominicana) se integrará este martes a los debates generales de la Asamblea, donde está previsto que este miércoles pronuncie un discurso centrado en la crisis de Haití, la peligrosidad de las bandas armadas haitianas y los riesgos que representan para la seguridad, estabilidad política y desarrollo económico de la República Dominicana.
Javier Milei (Argentina), que intervendrá ante la Asamblea y recibirá el premio Ciudadano Global 2025, además de reunirse con Trump y con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
Gustavo Petro (Colombia), en su última participación en este foro, abordará temas como la paz total, el cambio climático y la justicia social.
Desde Europa, destaca la participación del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien asistirá a la conferencia sobre la solución de dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestina. Su presencia refuerza el compromiso de la Unión Europea con la diplomacia multilateral y la búsqueda de soluciones pacíficas en Medio Oriente.
Una amplia delegación africana participa activamente en la Asamblea. Presidentes de países como Kenia, Sudáfrica, Botsuana, Gabón, República Democrática del Congo, Mozambique y Namibia, así como el vicepresidente de Nigeria, se reúnen para exigir mayor representación en los organismos multilaterales.
El presidente de Kenia ha denunciado la exclusión del continente africano del Consejo de Seguridad de la ONU, calificándola como una injusticia histórica que debe corregirse. La Unión Africana también está presente, reforzando su papel como voz colectiva del continente.
El secretario general de la ONU, António Guterres, abrió la semana con un discurso contundente en el que advirtió sobre los riesgos de un mundo multipolar sin instituciones multilaterales fuertes. En su mensaje, destacó que la paz no es ingenua, sino la búsqueda más valiente y necesaria en tiempos de crisis.
Guterres subrayó que los principios fundacionales de la ONU están siendo atacados como nunca antes, mientras el planeta enfrenta incendios, inundaciones, hambre y conflictos armados. Su llamado fue claro: los líderes deben actuar con valentía, cooperación y visión de futuro.
Durante esta semana, se celebran múltiples eventos paralelos que complementan el Debate General:
Estos encuentros reflejan la diversidad de temas que preocupan a la comunidad internacional y la necesidad de respuestas coordinadas.
La ONU 2025 además de conmemorar sus ocho décadas de historia, el encuentro se convertirá en un termómetro del estado del mundo. Las decisiones, discursos y acuerdos que surjan esta semana podrían marcar el rumbo de la diplomacia internacional en un momento de fractura global.
Nueva York, como epicentro diplomático, acoge no solo debates, sino también esperanzas. La pregunta que queda en el aire es si los líderes reunidos lograrán reimaginar un futuro compartido o si el multilateralismo seguirá perdiendo fuerza frente a los intereses nacionales.
Te puede interesar: BRICS impulsa gobernanza global de la IA bajo el control de la ONU
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.