EE.UU. y Ucrania firman pacto para explotar minerales - Revista Mercado
WLC

EE.UU. y Ucrania firman pacto para explotar minerales

Por | mayo 1, 2025

zelenski trump ucrania Estados Unidos Tierras Raras

Estados Unidos y Ucrania firmaron un histórico acuerdo para la explotación conjunta de minerales críticos ubicados en suelo ucraniano, según confirmó el Departamento del Tesoro estadounidense. El documento establece formalmente el Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania, un mecanismo orientado a captar capital extranjero y canalizarlo hacia iniciativas que impulsen el desarrollo económico postbélico de Ucrania. 

Según el comunicado oficial, este fondo es una forma de reconocimiento al “apoyo financiero y material brindado por el pueblo estadounidense desde la invasión a gran escala de Rusia”. De este modo, se plantea una colaboración estratégica que combine capacidades tecnológicas, recursos naturales y capital humano para acelerar la recuperación estructural del país europeo. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El Departamento del Tesoro y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos serán los entes encargados de la implementación del programa, que contará con una gobernanza compartida junto al Ejecutivo ucraniano. La iniciativa se alinea con los objetivos del presidente Donald Trump, quien ha enfatizado la necesidad de retribución económica por la asistencia brindada a Ucrania desde 2022. 

Minerales raros: pieza clave del nuevo tablero global 

El acceso a minerales estratégicos, incluidos las denominadas tierras raras, ha sido uno de los factores más valorados por la Casa Blanca en la negociación. Estos materiales son esenciales para industrias como la defensa, la tecnología y la energía limpia. En este sentido, el acuerdo representa un activo geoeconómico vital para Estados Unidos, que busca diversificar su dependencia frente a China, líder mundial en el procesamiento de estos recursos. 

De acuerdo con fuentes cercanas al proceso, aunque los detalles del pacto no se han hecho públicos en su totalidad, el acuerdo no contempla garantías explícitas de asistencia militar adicional por parte de EE.UU., concentrándose exclusivamente en el eje económico y de reconstrucción. 

Esta dimensión del acuerdo ha sido interpretada como un cambio de enfoque por parte de la administración Trump, que ha manifestado crecientes señales de impaciencia con el curso actual del conflicto y con el ritmo de las negociaciones de paz entre Kiev y Moscú.  

Te puede interesar: Tierras raras: el arma de China en la guerra comercial

Un proceso cargado de tensiones diplomáticas 

La firma del acuerdo se produce tras varios contratiempos diplomáticos. Originalmente, el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, tenían previsto ratificar el pacto a finales de febrero en la Casa Blanca. Sin embargo, el acto fue aplazado debido a un fuerte desacuerdo entre ambos líderes durante una reunión privada en el Despacho Oval. 

Pese a estas fricciones, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, anunció la ratificación del acuerdo por parte de su gobierno. A través de su cuenta oficial en la red social X, expresó: “Junto con Estados Unidos, estamos creando el fondo que atraerá inversión internacional a nuestro país”. La rúbrica llega en un momento simbólico, cuando Trump cumple sus primeros 100 días de su segundo mandato presidencial. 

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, recalcó que “ningún Estado ni persona que haya financiado o provisto a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania”. Esta afirmación subraya la intención de Washington de vincular la recuperación económica ucraniana con criterios éticos y de alineamiento político en el contexto del conflicto armado. 

Te puede interesar: RD desafía la incertidumbre y mantiene su política monetaria

Contexto incierto y una tregua a medias 

El anuncio del acuerdo se da mientras persiste un clima de incertidumbre en las negociaciones de paz. Estados Unidos ha advertido que podría retirarse de su rol como mediador si no se evidencian avances concretos por parte de Kiev y Moscú. De hecho, altos funcionarios han expresado que Trump está perdiendo la paciencia con ambas partes. 

Por su parte, el Kremlin declaró unilateralmente una tregua temporal de tres días (del 8 al 10 de mayo), en conmemoración del 80 aniversario de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial. No obstante, rechazó la propuesta de alto al fuego por 30 días planteada por Zelenski, lo que evidencia la dificultad de encontrar consensos sostenibles en el corto plazo. 

En este contexto, el acuerdo de explotación minera conjunta no solo representa una herramienta de reconstrucción económica, sino también un instrumento diplomático que refuerza el posicionamiento estadounidense en Europa del Este, enviando un mensaje directo al Kremlin: la paz pasa también por las rutas del comercio, la inversión y la soberanía sobre los recursos estratégicos. 

Te puede interesar: Trump culpa a Biden de la contracción del PIB en EE. UU.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.