La tensión geopolítica entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado con fuerza en los últimos meses, impulsada por una operación militar estadounidense en el Caribe que busca frenar el narcotráfico en la región. Washington acusa al gobierno de Nicolás Maduro de liderar una organización criminal conocida como el Cartel de los Soles, y ha movilizado una poderosa flota militar para patrullar las aguas cercanas a Venezuela.
En este contexto, cinco países latinoamericanos ya han tomado una postura clara, alineándose (o no) con la estrategia norteamericana.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La administración estadounidense, bajo el liderazgo de Donald Trump, ha desplegado más de 4,000 efectivos militares, incluyendo 2.000 marines, junto con destructores, submarinos y buques anfibios. El objetivo declarado es combatir el narcotráfico transnacional, con especial énfasis en el Cartel de los Soles, una presunta red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos.
Este grupo ha sido catalogado por EE.UU. como organización terrorista, aunque su existencia es cuestionada por algunos gobiernos de la región.
Ecuador fue el primer país en respaldar públicamente la iniciativa estadounidense. El presidente Daniel Noboa emitió un decreto que reconoce al Cartel de los Soles como una amenaza terrorista para la seguridad nacional. Además, ordenó al Centro Nacional de Inteligencia investigar posibles vínculos entre esta organización y bandas del crimen organizado en territorio ecuatoriano.
Esta decisión marca un giro en la política de seguridad del país y refuerza su cooperación con Washington.
El gobierno paraguayo, liderado por Santiago Peña, también se sumó a la ofensiva diplomática. A través de un decreto respaldado por el Senado, declaró al Cartel de los Soles como una organización terrorista internacional.
Paraguay argumenta que esta medida busca fortalecer la lucha contra la delincuencia transnacional y proteger la estabilidad regional. La postura paraguaya refleja una alineación estratégica con EE.UU. en materia de seguridad hemisférica.
Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, se unió al bloque de países que reconocen al Cartel de los Soles como una amenaza.
La Cancillería argentina justificó la decisión en base a informes oficiales que vinculan al grupo con actividades ilícitas como narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales. Además, destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional en seguridad y justicia, en coordinación con socios regionales.
Guyana, país que mantiene una disputa territorial con Venezuela por la región del Esequibo, expresó su preocupación por el impacto del narcoterrorismo en la región. En un comunicado oficial, el gobierno guyanés, liderado por Irfaan Ali alertó sobre el peligro que representan redes criminales como el Cartel de los Soles y llamó a reforzar la cooperación regional para enfrentar esta amenaza.
La postura de Guyana está influida por las tensiones bilaterales con Caracas y por su interés en preservar la estabilidad fronteriza.
Trinidad y Tobago adoptó una postura firme en defensa de Guyana. La primera ministra Kamla Persad-Bissessar anunció que su gobierno concederá acceso sin reservas a fuerzas estadounidenses si Venezuela ataca o invade Guyana.
Esta declaración se dio en el marco del despliegue militar del Pentágono en el sur del Caribe, muy cerca de las costas venezolanas, y refuerza el operativo contra los grupos vinculados al narcotráfico, como el Cartel de los Soles.
El presidente Luis Abinader reafirmó que la lucha antidrogas de su gobierno incluye al Cartel de los Soles. En declaraciones aseguró que esta política ha sido reconocida por Estados Unidos y que su el país continuará combatiendo todos los carteles de la región.
Esta postura posiciona a República Dominicana como un aliado estratégico en el Caribe, en medio del despliegue militar estadounidense
A diferencia de sus vecinos, Colombia ha adoptado una postura crítica frente a la narrativa estadounidense. El presidente Gustavo Petro negó la existencia del Cartel de los Soles, calificándolo como una invención de la extrema derecha para desestabilizar gobiernos que no se alinean con Washington.
Esta declaración lo posiciona como uno de los pocos líderes latinoamericanos que cuestionan abiertamente la estrategia de EE.UU. en Venezuela.
El cartel de los soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen.
El paso de cocaína colombiana por Venezuela, lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio.
Le propuse a EEUU y… https://t.co/TGqZMuzaWN
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 25, 2025
La ofensiva militar de EE.UU. en el Caribe ha generado una respuesta mixta en América Latina. Mientras algunos gobiernos han adoptado medidas concretas para colaborar con Washington, otros mantienen una postura escéptica o neutral. La división refleja las complejidades geopolíticas de la región, donde las alianzas estratégicas, los intereses nacionales y las tensiones históricas influyen en la toma de decisiones.
La acusación contra el gobierno de Maduro como líder de una organización narcoterrorista ha reconfigurado el mapa político latinoamericano, generando nuevas dinámicas de cooperación y confrontación. En este contexto, la postura de cada país no solo responde a consideraciones de seguridad, sino también a intereses diplomáticos, económicos y territoriales.
Te puede interesar: Escalada geopolítica en América Latina: EE.UU. Intensifica la presión sobre Nicolas Maduro
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo