La política en Washington vuelve a quedar en suspenso. La falta de consenso entre republicanos y demócratas para aprobar un presupuesto antes del cierre del año fiscal ha provocado un nuevo cierre parcial del Gobierno Federal en Estados Unidos. Aunque por el momento los servicios esenciales siguen en marcha, la tensión aumenta en torno a la duración del bloqueo legislativo y sus posibles efectos económicos y sociales.
El Congreso tenía como plazo límite las 23:59 horas del 30 de septiembre, momento en que finalizó el año fiscal. Sin un acuerdo para financiar a las agencias federales, el Gobierno se ve obligado a suspender temporalmente varias de sus operaciones.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Los republicanos, que necesitaban siete votos demócratas en el Senado para aprobar un paquete de financiación provisional, apenas lograron sumar dos. Esta propuesta habría mantenido operativo al Gobierno durante siete semanas adicionales, pero no fue suficiente.
Del otro lado, los demócratas tampoco alcanzaron los 13 apoyos requeridos para aprobar su propio plan presupuestario, enfocado en incrementar los recursos para sanidad. Al igual que la iniciativa republicana, su propuesta fue rechazada en la Cámara Alta, manteniendo el bloqueo legislativo.
El principal obstáculo radica en los subsidios del programa Obamacare y en los recortes sanitarios incluidos en la reforma fiscal impulsada por Donald Trump. Mientras los demócratas exigen que se mantenga la cobertura y se reviertan los recortes, los republicanos insisten en negociar solo después de aprobar las partidas económicas.
La gran pregunta ahora es cuánto durará este cierre parcial y qué impacto tendrá en la vida diaria de los ciudadanos. De momento, los servicios esenciales continúan funcionando. Esto incluye:
Sin embargo, existe una situación delicada: los funcionarios de estas áreas seguirán trabajando, pero no recibirán sus salarios hasta que se apruebe un nuevo presupuesto. Esto eleva la presión sobre el Congreso, ya que el malestar entre los trabajadores federales puede crecer rápidamente.
Los servicios no esenciales ya están viendo interrupciones. Agencias relacionadas con turismo, cultura, parques nacionales o programas de investigación sufren suspensiones de operaciones y cierres temporales, generando incomodidad en miles de ciudadanos y turistas.
Este no es el primer cierre de Gobierno que enfrenta Estados Unidos. El episodio más recordado ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump, cuando la parálisis se extendió por más de un mes.
En enero de 2019, la crisis alcanzó un punto crítico cuando 10 controladores aéreos pidieron la baja por enfermedad, lo que obligó a suspender operaciones en el aeropuerto LaGuardia de Nueva York y provocó retrasos en aeropuertos clave del noreste y sureste del país.
Ese colapso en el sistema aéreo terminó siendo decisivo para que republicanos y demócratas pactaran una salida. La presión social y económica resultó insostenible, forzando a ambos bandos a ceder.
Hoy, la memoria de ese precedente genera inquietud. La pregunta central es si la situación actual seguirá el mismo camino y se transformará en un cierre prolongado con consecuencias graves para la economía nacional.
Aunque en esta fase inicial el efecto directo sobre la economía es limitado, cada día de paralización incrementa el riesgo. Trabajadores federales sin salario, proyectos detenidos y turistas afectados representan una combinación peligrosa que puede escalar hacia un problema de confianza en el Gobierno.
Los analistas coinciden en que un cierre prolongado impactaría la actividad económica al retrasar contratos públicos, interrumpir programas de asistencia y frenar iniciativas de inversión. Además, debilita la imagen internacional de Estados Unidos al mostrar una incapacidad de gestión política interna.
La falta de consenso en el Congreso vuelve a poner en evidencia la polarización política del país. Mientras tanto, la ciudadanía observa con preocupación un escenario que, de extenderse, podría convertirse en otro capítulo de crisis política con repercusiones económicas y sociales.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo