La inflación en la República Dominicana continúa mostrando señales de estabilidad. Según el último informe del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.38 % en julio de 2025, mientras que la inflación interanual se situó en 3.40 %, una ligera baja respecto al 3.56 % de junio.
Este dato reafirma una tendencia positiva, 27 meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. Este desempeño sitúa al país entre las economías no dolarizadas de América Latina con menor inflación, reforzando la efectividad de la política monetaria aplicada.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Además, la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos, combustibles y servicios regulados, fue de 0.30 % mensual y 4.19 % interanual, permaneciendo también dentro del rango objetivo.
El análisis del IPC por grupos de productos revela que cinco sectores fueron responsables del 90 % de la inflación de julio: Alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, transporte, restaurantes y hoteles, y bienes y servicios diversos.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 0.47 %, impulsado por alzas en productos de consumo diario como el pollo fresco, la yuca, los guineos verdes y el salami. El aumento del precio del pollo se atribuye a factores climáticos estacionales, como las altas temperaturas y lluvias, que reducen la productividad avícola. No obstante, productos como el ajo, los limones, las cebollas y las naranjas bajaron de precio, compensando parcialmente la presión inflacionaria del grupo.
En cuanto a la vivienda, se reportó un alza de 0.74 %, debido al incremento del gas licuado de petróleo (GLP) y los alquileres. El transporte, por su parte, subió 0.24 %, como resultado del ajuste en los precios del GLP vehicular, gasoil, tarifas en motoconchos y carros públicos, así como el aumento de precios en automóviles.
El grupo restaurantes y hoteles presentó una inflación de 0.43 %, impulsada por los servicios de alimentos preparados fuera del hogar. Finalmente, bienes y servicios diversos subió 0.34 %, debido a mayores precios en artículos y servicios de cuidado personal.
Te puede interesar: La inversión extranjera directa creció 15.3% en República Dominicana
El comportamiento del IPC también se evaluó por tipo de bienes y ámbitos geográficos. En julio, los bienes transables (aquellos comercializados internacionalmente) tuvieron una variación de 0.39 %, principalmente por alzas en GLP, alimentos importados y vehículos. En cambio, los bienes no transables (consumo interno) registraron un aumento de 0.37 %.
En términos geográficos, la región Sur fue la más afectada, con una inflación de 0.47 %, debido al impacto de los alimentos y el transporte. Le siguen el Cibao (0.42 %) y el Este (0.41 %). La región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo) reportó la menor variación con 0.31 %, gracias a una menor presión en alimentos y un mayor peso del sector vivienda.
El informe también ofrece un desglose por quintiles socioeconómicos, destacando que los hogares de menores ingresos (quintiles 1 a 3) enfrentaron una inflación mensual de entre 0.39 % y 0.44 %, mientras que los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) tuvieron variaciones de 0.36 % y 0.27 %, respectivamente. Este comportamiento responde al menor peso de los alimentos en la canasta de los hogares de mayores ingresos, así como a la baja en pasajes aéreos, que moderó el impacto del grupo transporte en los estratos altos.
Te puede interesar: Tasa de política monetaria se mantiene en 5.75 % en RD
El mantenimiento de la inflación dentro del rango meta por más de dos años representa un importante logro en materia de estabilidad macroeconómica. Este comportamiento favorece un entorno más predecible para consumidores, inversionistas y empresas, protegiendo el poder adquisitivo de los hogares y facilitando la planificación económica.
Sin embargo, los aumentos en rubros esenciales como alimentos, transporte y vivienda siguen afectando con mayor intensidad a los sectores más vulnerables. En este contexto, la inflación no es un número aislado, sino una variable con impacto directo en el costo de vida, en especial cuando factores estacionales o externos inciden en productos básicos.
La capacidad del Banco Central para anticipar y manejar estas dinámicas será clave en los próximos meses, en un escenario regional aún marcado por incertidumbres económicas y presiones inflacionarias globales. Por ahora, el enfoque prudente y sostenido de la política monetaria permite a la República Dominicana mantener el rumbo con una inflación controlada y dentro de parámetros saludables para el crecimiento.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo