Latinoamérica despide al Papa como un símbolo de unidad de la región - Revista Mercado
banco central

Latinoamérica despide al Papa como un símbolo de unidad de la región

Por | abril 21, 2025

La noticia del fallecimiento del papa Francisco, líder de más de 1,300 millones de católicos en el mundo, conmocionó a América Latina, región donde su figura trascendió lo religioso para convertirse en un referente moral y social. Desde México hasta Argentina, mandatarios, líderes políticos y comunidades enteras expresaron su pesar, destacando su labor pastoral y su compromiso con los más vulnerables y su llamado a la justicia social.

Un adiós que trasciende fronteras

Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano en la historia del Vaticano, dejó un legado que resonó profundamente en su continente natal. Su muerte no solo fue llorada por fieles católicos, sino también por figuras políticas que, incluso habiendo tenido diferencias con él, reconocieron su influencia y humanismo.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Uno de los mensajes más destacados fue el del presidente argentino, Javier Milei, quien en el pasado había mantenido posturas críticas hacia el sumo pontífice. A través de su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario expresó: “Con profundo dolor, me entero, esta triste mañana, que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció que, a pesar de sus discrepancias, haberlo conocido fue “un verdadero honor”, destacando su “bondad y sabiduría”.

Voces de líderes latinoamericanos: un legado de humildad y lucha

La reacción en la región fue unánime. Desde Bolivia, el presidente Luis Arce resaltó el compromiso de Francisco con los más desfavorecidos y su crítica al sistema capitalista: “Su encíclica Laudato Si es un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los males que aquejan a nuestra Madre Tierra”, escribió.

En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva enfatizó el papel del pontífice como defensor de los valores cristianos: “La humanidad pierde hoy una voz de respeto y acogida al prójimo”, afirmó, recordando su mensaje de “amor, tolerancia y solidaridad”.


Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric subrayó el esfuerzo de Bergoglio por “acercar la Iglesia al pueblo” en un mundo cada vez más secularizado. “La justicia social es trascendencia, y así lo vivió y enseñó”, agregó.

El legado del Papa Francisco en República Dominicana

Aunque nunca pisó suelo dominicano, el fallecido Papa Francisco dejó una huella imborrable en la República Dominicana a través de su constante atención a los desafíos del país y su vecino Haití. Desde llamados a la paz hasta mensajes de consuelo en momentos de tragedia, su voz resonó como un faro de esperanza para la isla.

Último mensaje: Un adiós con dolor

En su última alusión al país, durante el Domingo de Ramos, el Pontífice recordó a las más de 200 víctimas de la tragedia en la discoteca Jet Set de Santo Domingo. «Que Dios acoja en su paz a los fallecidos y dé fortaleza a sus familias», expresó el 13 de abril, demostrando su cercanía espiritual incluso en la distancia.

Relaciones bilaterales: Encuentros que marcaron la historia

El vínculo entre el Vaticano y la República Dominicana se fortaleció con encuentros clave. En mayo de 2024, el presidente Luis Abinader se reunió con el Papa en una audiencia privada de 30 minutos, donde Francisco no solo celebró su reelección, sino que mostró interés en visitar el país caribeño. «Fue una conversación cálida y profunda», destacó Abinader, revelando el conocimiento del Pontífice sobre la realidad dominicana.

Años antes, en 2014, el entonces presidente Danilo Medina también fue recibido en el Vaticano, reforzando los lazos entre la Santa Sede y la nación antillana. Pese al entusiasmo que generó la posible visita papal, el viaje nunca se materializó, quedando como un sueño pendiente para muchos fieles.

Solidaridad en tiempos de crisis

El Papa no fue ajeno a las adversidades dominicanas. Tras el devastador paso del huracán Fiona en 2022, envió un mensaje de apoyo a las víctimas, subrayando su «dolor y cercanía» con los afectados. Su voz se alzó como un consuelo en medio del caos.

Haití: El llamado incansable a la paz

La preocupación de Francisco por la isla se extendió a Haití, país sumido en crisis humanitarias. En octubre de 2024, durante el rezo del Ángelus, clamó: «No olvidemos a nuestros hermanos haitianos», exigiendo acción internacional frente a la violencia y el éxodo masivo. Ese compromiso se reafirmó en enero de 2025, cuando recibió a Leslie Voltaire, líder del Consejo Presidencial de Transición haitiano, para dialogar sobre estabilidad y reconciliación.

Un legado de puentes, no de muros

El Papa Francisco insistió siempre en el diálogo entre República Dominicana y Haití, urgiendo a superar diferencias con cooperación. Aunque no llegó a conocer personalmente el Caribe, su legado perdura en gestos, palabras y una conexión espiritual que trascendió fronteras. Su partida deja un vacío, pero también un mensaje claro: la unidad y la compasión son caminos hacia la paz.

«En la solidaridad, encontramos la fuerza para construir un futuro mejor», pareció decirnos, incluso sin haber estado aquí.

La Primera Dama, Raquel Arbaje, comentó en su cuenta de X que el papa Francisco ha sido llamado por Dios a su diestra. 

Sencillez y cercanía: el sello de Francisco

El papa Francisco fue recordado por su estilo humilde y su capacidad para conectar con personas de todas las condiciones sociales. El mandatario ecuatoriano Daniel Noboa lo describió como “un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía de hacer las cosas diferentes”.


En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo destacó su “vocación por los pobres”, mientras que la mexicana Claudia Sheinbaum, aunque no católica, reconoció su “gran legado de amor al prójimo” y calificó su muerte como “una pérdida para creyentes y no creyentes”.

Un mensaje que perdurará

En Panamá, el presidente José Raúl Mulino resaltó las “grandes huellas” que dejó en el mundo, mientras que su par paraguayo, Santiago Peña, lo recordó como “un testimonio de fe y servicio”.


Desde Perú, el gobierno emitió un comunicado oficial en el que expresó sus condolencias al mundo católico, describiendo al pontífice como “testimonio vivo de justicia y amor”. Mientras tanto, el uruguayo Yamandú Orsi lamentó que su partida ocurriera “cuando el mundo más lo necesitaba”, pero aseguró que su legado “marcó un camino a seguir”.

Un pontificado que dejó huella

La muerte del papa Francisco representa el fin de un pontificado y el cierre de una era en la que la Iglesia Católica buscó renovarse desde la humildad y la inclusión. Su cercanía con los marginados, su crítica a las desigualdades y su llamado a proteger el medio ambiente resonaron incluso fuera del ámbito religioso.

América Latina, tierra que lo vio nacer, lo despide con un dolor compartido pero también con gratitud por un hombre que, desde su fe, supo escuchar y alzar la voz por quienes menos tenían. Su mensaje de unidad, compasión y justicia seguirá vivo, trascendiendo más allá de su partida.

“Que descanse en paz” fue la frase que se repitió en cada rincón del continente.

Te puede interesar: Muere el Papa Francisco a los 88 años: el legado del primer pontífice latinoamericano 


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.