Guerra comercial: riesgo para el crecimiento global  - Revista Mercado
WLC

Guerra comercial: riesgo para el crecimiento global 

Por | abril 11, 2025

Guerra comercial Aranceles Estados Unidos Donald Trump

La guerra comercial iniciada por Estados Unidos sigue generando una ola de incertidumbre en la economía global. El Centro de Comercio Internacional (CCI) estima que esta situación podría reducir el crecimiento económico mundial en un 0.7 % de aquí a 2040. 

Aunque el presidente Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles, la incertidumbre se mantiene. Esto afecta las decisiones estratégicas de los actores del comercio internacional, que requieren estabilidad y confianza para operar con eficiencia. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Reacciones y ajustes en los mercados internacionales 

La imposición de aranceles ha llevado a países como China a tomar medidas de represalia. El gigante asiático elevó sus aranceles a productos estadounidenses del 84 % al 125 %, excluyendo de facto a estos bienes de su mercado.  Esta escalada ha generado preocupación mundial por sus potenciales efectos negativos en la economía global, especialmente en países en desarrollo. Tailandia, México y Vietnam figuran entre las naciones más afectadas por esta guerra arancelaria. 

Ante este panorama, países exportadores buscan adaptarse y diversificar sus mercados. México, por ejemplo, está fortaleciendo sus lazos comerciales con Canadá, Brasil y la India. Esta estrategia busca reducir su dependencia de Estados Unidos. Por su parte, Vietnam orienta sus ventas hacia Oriente Medio, África del Norte, la Unión Europea y Corea del Sur. Así buscan mitigar el impacto de los aranceles y asegurar nuevas oportunidades de crecimiento comercial. 

Consecuencias en los mercados financieros 

La volatilidad en los mercados financieros ha sido evidente. Tras el anuncio de la pausa arancelaria, Wall Street experimentó una euforia bursátil con subidas de hasta el 12 %, seguida de una fuerte caída al día siguiente. Las bolsas europeas y asiáticas también reaccionaron con altibajos, reflejando la incertidumbre del mercado. Los inversionistas priorizan la información precisa y las políticas económicas estables antes de tomar decisiones de capital. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento mundial sea del 3.3 % tanto en 2025 como en 2026, por debajo de la media histórica del 3.7 %. Esta desaceleración se atribuye, en parte, a las tensiones comerciales. Los expertos consideran que, además de las disputas arancelarias, existen otros factores que limitan el crecimiento. Entre ellos destacan el proteccionismo, los cambios en las cadenas de suministro y la ralentización del comercio internacional. 

Te puede interesar: El oro sigue pulverizando récords debido a la inestabilidad

El valor de la diversificación y la integración regional 

Para enfrentar estos desafíos, los organismos internacionales recomiendan tres pilares estratégicos: diversificación productiva, mayor valor agregado en las exportaciones e integración regional. Esta combinación permitirá a los países resistir mejor los impactos de la guerra comercial. 

Invertir en infraestructura, tecnología y educación es clave para elevar la competitividad de los países emergentes. Además, fomentar acuerdos de libre comercio dentro de las regiones puede reducir los riesgos externos. Otro aspecto relevante es el crecimiento del comercio digital. Las plataformas de comercio electrónico han permitido a pequeñas y medianas empresas acceder a mercados internacionales con mayor facilidad. 

Este fenómeno reduce la dependencia de las grandes potencias y genera oportunidades para países con menos infraestructura industrial. La transformación digital es, por tanto, un camino imprescindible en la nueva economía global. 

Te puede interesar: Trump no descarta una ampliación de la tregua arancelaria

La República Dominicana ante el nuevo escenario 

En este contexto, la República Dominicana también debe prepararse. Su posición geográfica privilegiada y su desarrollo logístico la convierten en un potencial hub regional para el comercio internacional. 

Sin embargo, debe apostar por una mayor diversificación de sus exportaciones. Además, el país debe invertir en industrias de mayor valor agregado, tecnología y comercio digital, siguiendo las recomendaciones de organismos como la OMC y el FMI. 

Te puede interesar: Logística 4.0: El nuevo ADN de la conectividad

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.