Gigantes digitales apuestan por América Latina  - Revista Mercado

Gigantes digitales apuestan por América Latina 

Por | julio 19, 2025

Amazon, Microsoft, Huawei y Telefónica lideran una década de millonarias inversiones tecnológicas en la región, consolidando a América Latina como un polo estratégico para la economía digital global.

Amazon y Microsoft toman la delantera 

En el periodo 2020-2024, Amazon se consolidó como la empresa con mayores anuncios de inversión extranjera directa en sectores digitales de América Latina, con 3,782 millones de dólares, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su presencia en la región no solo se ha expandido a través del comercio electrónico, sino mediante la instalación de infraestructura de servicios en la nube, principalmente en centros de datos estratégicos. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Casi al mismo nivel se ubicó CloudHQ, con 3,720 millones de dólares, una firma especializada en centros de datos de alta capacidad, lo que evidencia el giro regional hacia la consolidación digital. En tercer lugar aparece Microsoft, con 3,676 millones de dólares, reforzando su estrategia de expansión de Azure en mercados emergentes. 

Este trío de compañías, todas con sede en Estados Unidos, encarna una nueva fase de la inversión extranjera en América Latina, el salto de las telecomunicaciones a la computación en la nube y los servicios digitales avanzados. Su apuesta refleja no solo el potencial de consumo en la región, sino su valor estratégico como plataforma de servicios globales. 

Pioneros de la primera ola 

En la etapa 2015-2019, la lista de mayores inversionistas estuvo dominada por empresas de telecomunicaciones, siendo Telefónica la líder indiscutible. La compañía española anunció inversiones por 8,072 millones de dólares durante ese quinquenio, marcando el comienzo de una transformación digital regional basada en la conectividad. 

Le siguieron AT&T, con 4,788 millones, y América Móvil, del magnate mexicano Carlos Slim, con 3,339 millones de dólares. Estas empresas fueron claves para construir la infraestructura básica de comunicaciones, permitiendo la expansión de servicios móviles y de internet en mercados clave como México, Brasil, Argentina y Colombia. 

En este primer ciclo, la atención estuvo centrada en reducir la brecha de conectividad. Sin embargo, hacia 2020 el foco comenzó a migrar hacia servicios de mayor sofisticación tecnológica, lo que permitió la entrada de nuevos actores internacionales.  

Te puede interesar: Ranking: Países más competitivos de América Latina en 2025

Huawei, Samsung y otros asiáticos intensifican su presencia 

Aunque el liderazgo estadounidense es claro, las empresas asiáticas han ganado terreno en la región. Huawei Technologies, desde China, mantuvo una presencia constante en ambos periodos, pasando de 1,282 millones en 2015-2019 a 1,562 millones entre 2020 y 2024. Su interés en América Latina incluye tanto redes de telecomunicaciones como soluciones empresariales y proyectos de smart cities. 

Samsung, la multinacional surcoreana, anunció inversiones por 1,433 millones de dólares, mientras que Quanta Computer, de Taiwán, se sumó con 1,000 millones, y Hangzhou Gene Solar Industries aportó otros 1,100 millones, todos enfocados en manufactura tecnológica y electrónica avanzada. 

El avance asiático no solo representa diversificación de los flujos de capital, sino una geopolítica de la inversión digital, en la que América Latina se convierte en territorio de interés para las principales potencias tecnológicas del mundo. 

Te puede interesar: Ranking: Top 10 cripto-millonarios que dominan el dinero digital

Una década de transformación digital financiada desde el exterior 

En conjunto, los datos recopilados por la CEPAL revelan que las empresas extranjeras han desempeñado un rol protagónico en la digitalización regional. Mientras los gobiernos luchaban por reducir la brecha de acceso, compañías como Amazon, Microsoft, Telefónica, Huawei y otras colocaban capital estratégico en centros de datos, redes 5G, soluciones cloud y plataformas digitales. 

El liderazgo en inversión no solo implica presencia económica, sino también influencia sobre el modelo de desarrollo digital de la región. Este fenómeno abre nuevos debates sobre la autonomía tecnológica, el uso de datos y la necesidad de que los países receptores fortalezcan sus capacidades regulatorias y técnicas para maximizar los beneficios de estas inversiones. 

Con una década marcada por más de 60,000 millones de dólares en proyectos digitales anunciados por multinacionales, América Latina se perfila como un nodo clave para la nueva economía. La apuesta empresarial es clara; el desafío ahora es que la región convierta esta oportunidad en un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

 

Tiempo de espera: 85531 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Mensual

RD$ 300

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Mensual

RD$ 700

Plan Anual

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Mensual

RD$ 1,500

Facturado Mensual

Plan Anual RECOMENDADO

RD$ 9,000

Facturado Anual

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 18,000

Facturado Cada Dos Años