7 factores que impulsaron la economía dominicana en 2024 - Revista Mercado
banco central

7 factores que impulsaron la economía dominicana en 2024

Por | febrero 4, 2025

La República Dominicana cerró el 2024 con un crecimiento económico del 5.0%, consolidándose como una de las economías más dinámicas de América Latina. Este desempeño, en línea con las proyecciones del Banco Central y organismos internacionales, refleja la resiliencia del país en un contexto de incertidumbre global.

A lo largo del año, diversos factores impulsaron la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), desde un turismo en auge hasta políticas monetarias estratégicas. En este artículo, exploramos las claves detrás de este crecimiento y el panorama que se proyecta para 2025.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Turismo récord: el motor del crecimiento

El turismo sigue siendo un pilar fundamental para la economía dominicana. En 2024, el país recibió 11.2 millones de visitantes no residentes, marcando un nuevo récord. De estos, 8.5 millones llegaron por vía aérea y 2.6 millones a través de cruceros.

Este auge no solo fortaleció el sector de hoteles, bares y restaurantes, que creció un 9.6%, sino que también impulsó otros sectores, como el transporte, el comercio y la construcción. Además, los ingresos generados por el turismo alcanzaron los US$10,974.4 millones, un crecimiento del 12.6% interanual.

La confianza internacional en la República Dominicana como destino turístico sigue en ascenso. La mejora en la infraestructura hotelera, el desarrollo de nuevos polos turísticos y la estabilidad del país han sido factores determinantes.

Inflación controlada: estabilidad en los precios

Uno de los logros más destacados del 2024 fue la estabilidad de precios. La inflación interanual cerró en 3.35%, la más baja en seis años y dentro del rango meta del Banco Central (4.0% ± 1.0%).

Este control inflacionario permitió mantener el poder adquisitivo de los dominicanos y generar un entorno favorable para la inversión y el consumo. Además, la inflación subyacente, que excluye precios volátiles, se ubicó en 4.01%, lo que demuestra la efectividad de las políticas monetarias implementadas.

Reducción de tasas e inyección de liquidez

El Banco Central jugó un papel clave en la expansión económica mediante ajustes en su política monetaria. La Tasa de Política Monetaria (TPM) se redujo en 275 puntos básicos desde mayo de 2023, situándose en 5.75% a finales de 2024.

Además, la Junta Monetaria aprobó la liberación de RD$35,000 millones en encaje legal, facilitando liquidez para préstamos en sectores clave como la construcción y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). En total, se inyectaron RD$175,000 millones en el sistema financiero, lo que impulsó el crecimiento del crédito al sector privado en un 13.5%.

La reducción de tasas de interés y la mayor disponibilidad de crédito estimularon la inversión y el consumo, contribuyendo a la expansión del PIB.

Récord en remesas e inversión extranjera

Las remesas continúan siendo un pilar de la economía dominicana. En 2024, alcanzaron un nuevo máximo histórico de US$10,756 millones, con un crecimiento del 5.9% respecto al año anterior.

Más del 80% de estos envíos provienen de Estados Unidos, reflejando la estabilidad del empleo en ese país y la conexión de la diáspora con la economía nacional. Estas divisas fortalecen el consumo interno y contribuyen al dinamismo de sectores como la construcción, el comercio y los servicios.

Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó US$4,512 millones, superando los US$4,000 millones por tercer año consecutivo. Los sectores que más atrajeron capital extranjero fueron bienes raíces, turismo, energía y transporte.

Este flujo de inversión no solo financió con holgura el déficit en cuenta corriente, sino que también reafirmó la confianza de los inversionistas internacionales en la estabilidad macroeconómica del país.

Te puede interesar: Latinoamérica: 48 % en deuda, solo 6 % en educación

Expansión de sectores clave

El crecimiento económico de 2024 no solo se sustentó en el turismo y las políticas monetarias, sino también en el desempeño de sectores estratégicos:

  • Sector servicios: Creció un 5.5%, con protagonismo de hoteles, bares y restaurantes (9.6%), intermediación financiera (8.3%) y transporte (5.7%).
  • Manufactura local: Registró un crecimiento del 4.3%, impulsado por la producción de alimentos y metales.
  • Zonas francas: También crecieron un 4.3%, con exportaciones que ascendieron a US$8,417 millones.
  • Construcción: Aumentó un 2.1%, reflejando la expansión de proyectos inmobiliarios y de infraestructura.
  • Agropecuaria: Experimentó un crecimiento del 4.9%, con aumentos en la producción de plátano, guineo, aguacate, huevos y pollo.

Estos sectores fueron clave para sostener el crecimiento del PIB y generar empleo, consolidando a la República Dominicana como una de las economías más dinámicas de la región.

Te puede interesar: El verdadero motivo detrás del alza del café (y no es Trump)

Estabilidad cambiaria y reservas internacionales

Otro factor fundamental en la solidez económica del país fue la estabilidad cambiaria. La depreciación del peso dominicano fue de solo 5.0% en 2024, una cifra inferior a la de muchas economías latinoamericanas.

Además, las reservas internacionales alcanzaron los US$13,388 millones, superando los estándares recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas reservas garantizan la estabilidad financiera y refuerzan la confianza en la moneda local.

Te puede interesar: Ranking: Riesgo País en Latinoamérica 2025

Perspectivas para 2025

El crecimiento del 5.0% en 2024 sentó las bases para un 2025 prometedor. Se espera que la República Dominicana continúe su expansión económica, impulsada por los siguientes factores:

  • Mayor dinamismo del turismo, con nuevas inversiones en el sector hotelero.
  • Continua flexibilización monetaria, que favorecerá el crédito y la inversión.
  • Crecimiento en exportaciones, especialmente en zonas francas y productos agropecuarios.
  • Estabilidad en el mercado cambiario, gracias a la robustez de las reservas internacionales.

Sin embargo, el país deberá mantenerse atento a factores externos como la evolución de la economía global, las tasas de interés en Estados Unidos y posibles tensiones geopolíticas.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.