Bancos Centrales de América Latina: Autonomía monetaria frente a la presión política global - Revista Mercado

Bancos Centrales de América Latina: Autonomía monetaria frente a la presión política global

Por | septiembre 21, 2025

La economía global atraviesa un momento complejo. La inflación sigue alta, el crecimiento se desacelera y los gobiernos ejercen presión sobre sus bancos centrales. En este contexto, América Latina sorprende. La región, antes sinónimo de crisis, ahora destaca por su disciplina monetaria y autonomía institucional. Mientras Estados Unidos y Europa enfrentan tensiones políticas que afectan sus decisiones financieras, países como Brasil, Colombia, México y República Dominicana muestran firmeza.

Sus bancos centrales resisten presiones y toman decisiones basadas en datos, no en intereses partidistas. Esta transformación redefine el papel de América Latina en el sistema financiero global. También ofrece lecciones sobre cómo construir instituciones sólidas en tiempos de incertidumbre.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Estados Unidos: la Reserva Federal bajo presión presidencial

En septiembre de 2025, la Reserva Federal (Fed) recortó las tasas de interés en 0,25 puntos. Ahora se ubican entre el 4 % y el 4,25 %. Esta decisión se dio en medio de fuertes presiones del presidente Donald Trump. Él ha exigido públicamente tasas cercanas al 1 %.

La independencia de la Fed, considerada un pilar del sistema financiero estadounidense, está en riesgo. Nombramientos estratégicos y ataques verbales desde la Casa Blanca han generado incertidumbre. Los mercados de bonos reaccionaron con volatilidad, reflejando el nerviosismo de los inversionistas.

Brasil: firmeza ante la incertidumbre global

El Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa Selic en 15 %. Es el nivel más alto desde 2006. La decisión fue unánime. El Comité de Política Monetaria (Copom) citó una inflación proyectada del 4,8 % para 2025. Este valor supera el objetivo oficial del 3 %.

El gobierno también redujo su previsión de crecimiento del PIB. Pasó del 2,5 % al 2,3 %. Esto refleja el impacto de una política monetaria más estricta sobre el crédito y el consumo. A pesar de presiones políticas, el banco central mantiene su autonomía.

Colombia: presión política y rebaja crediticia

El presidente Gustavo Petro ha criticado al Banco de la República. Lo acusa de frenar la economía con tasas altas. Sin embargo, el banco ha resistido los llamados a recortar tasas. Su meta es alcanzar una inflación del 3 % para 2026.

La inflación actual es del 5,1 %. El déficit fiscal proyectado alcanza el 7,1 % del PIB. En junio de 2025, Moody’s y S&P rebajaron la calificación crediticia del país. Citaron el deterioro fiscal, el aumento de la deuda pública y la suspensión de la regla fiscal.

República Dominicana: autonomía constitucional y estabilidad monetaria

La República Dominicana se ha convertido en un ejemplo regional de estabilidad. El Banco Central (BCRD) ha mantenido su tasa de política monetaria en 5.75% . Esta decisión responde a presiones inflacionarias externas y a un entorno internacional volátil.

La inflación interanual en agosto fue de 3.71 %. La inflación subyacente se ubicó en 4.32 %. Ambas cifras están dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%. El BCRD es un órgano constitucional autónomo. Tiene independencia funcional, presupuestaria y administrativa.

Además, el banco liberó RD$35,355 millones en encaje legal. También ofreció facilidades de liquidez rápida por RD$68,000 millones. Estas medidas dinamizaron el crédito privado y sostuvieron el crecimiento. La economía dominicana crecerá un 4.5% en 2025. Las reservas internacionales superan los US$13,800 millones.

Carry Trade: oportunidades y riesgos en la región

La estabilidad monetaria ha convertido a América Latina en un destino atractivo para estrategias de carry trade. Esta técnica consiste en endeudarse en monedas de bajo interés e invertir en activos con tasas más altas.

Durante 2025, varios países han ofrecido condiciones ideales:

  • Brasil: con una tasa del 15 %, el real se ha apreciado un 14 % frente al dólar.
  • México: el peso mexicano ganó un 12 %, impulsado por tasas competitivas.
  • Colombia: el peso colombiano se fortaleció un 7,47 %.
  • Chile: el peso chileno avanzó un 6,79 %.
  • Perú: el sol peruano subió un 5,58 %.
  • Argentina: tras la unificación cambiaria, el peso generó retornos cercanos al 12 %.
  • República Dominicana: con una tasa estable del 5.75 %, el peso dominicano se apreció un 4 %. Además, el país colocó bonos soberanos por US$3,000 millones y RD$125,000 millones, con tasas de hasta 10.5 %, atrayendo inversionistas de renta fija.

El índice MSCI de monedas latinoamericanas subió un 20%, su mejor desempeño desde 2009. Sin embargo, hay riesgos. La inflación local, las elecciones y la volatilidad global pueden afectar esta estrategia. Los bancos centrales deben actuar con cautela para mantener la confianza.

América Latina como espejo global

Mientras EE. UU. y Europa enfrentan tensiones por sus altas tasas e interferencias políticas, América Latina ofrece una alternativa. Sus bancos centrales muestran que la independencia es posible. También demuestran que es esencial para sostener el crecimiento, atraer inversión y resistir las turbulencias globales.

Te puede interesar: La Fed recorta tasas por primera vez desde 2024


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 28123 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo