El Banco Mundial (BM) advirtió este lunes que los niveles alarmantemente altos de violencia letal vinculada al crimen organizado están frenando el crecimiento económico de América Latina y el Caribe.
En su informe «Crimen organizado y violencia en América Latina y el Caribe», la entidad macroeconómica señala que este fenómeno agrava el ya frágil panorama económico de la región. Según sus previsiones, el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona apenas crecerá un 2,1 % en 2025 y un 2,4 % en 2026, posicionándola como la región de menor crecimiento a nivel mundial.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Estas cifras son ligeramente inferiores a las previsiones de enero pasado, cuando el BM estimaba un crecimiento del 2,5 % para 2025 y del 2,6 % para 2026, apoyado principalmente en la recuperación económica de Argentina tras dos años consecutivos de contracción.
La violencia en América Latina y el Caribe no es un fenómeno marginal: las tasas de victimización son tres veces superiores al promedio mundial y los homicidios, ocho veces mayores, a pesar de que la región representa apenas el 9 % de la población mundial.
El informe del Banco Mundial identifica varios factores que han intensificado la expansión del crimen organizado en los últimos años. Entre ellos destaca la creciente demanda mundial de bienes ilegales, las intervenciones gubernamentales que han reconfigurado las redes criminales y el impacto de la pandemia de la Covid-19, que permitió a los grupos delictivos consolidar su influencia en zonas con baja presencia estatal.
«Este ya no es un problema aislado; exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos», subraya Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
El deterioro de la seguridad pública y la desconfianza en las instituciones son consecuencias directas de esta situación. Asimismo, la competitividad empresarial se ve afectada, ya que la incertidumbre sobre los derechos de propiedad y la extorsión generalizada incrementan los costos de transacción para las empresas.
Como ejemplo ilustrativo, el BM cita el caso de El Salvador, donde las maras MS-13 y Barrio 18 controlaron durante décadas amplias áreas del país mediante prácticas de extorsión: aproximadamente el 79 % de los negocios pagaban tarifas de protección impuestas por estas organizaciones.
Te puede interesar: FMI: Aranceles de EE.UU. frenarán el crecimiento económico global
Para el Banco Mundial, combatir el crimen organizado va mucho más allá de aplicar políticas represivas. «No es solo una cuestión de aplicación de la ley; es una prioridad de desarrollo», sostiene William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe.
El informe advierte que, si no se actúa con rapidez y decisión, la violencia puede convertirse en un lastre permanente para el crecimiento económico regional. Entre los principales obstáculos a la lucha contra el crimen destacan:
Esta combinación de factores genera un círculo vicioso donde la pobreza, la exclusión social y la violencia se retroalimentan, perpetuando la inestabilidad y la falta de desarrollo.
Te puede interesar: RD apuesta por las tierras raras en medio de guerra comercial
Frente a este escenario, el Banco Mundial destaca la necesidad urgente de fortalecer las instituciones estatales. El organismo aboga por una agenda integral que incluya:
El informe enfatiza que la respuesta debe ser regional y coordinada, combinando esfuerzos nacionales con el apoyo de la comunidad internacional. Sin un Estado fuerte y resiliente, la región difícilmente podrá romper el ciclo de violencia y pobreza que frena su desarrollo.
El llamado del Banco Mundial es claro: actuar ahora es indispensable para evitar que el crimen organizado se consolide como un obstáculo estructural al crecimiento económico de América Latina y el Caribe.
Te puede interesar: Adiós China: iPhones para EE.UU. se harán en India
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.