El precio global de los alimentos experimentó un leve pero significativo incremento del 0.5 % en junio frente a mayo, impulsado principalmente por el encarecimiento de los productos lácteos, la carne y los aceites vegetales, según datos recientes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Índice de Precios de Alimentos de la FAO, que monitorea mensualmente los cambios en los precios internacionales de una canasta clave de productos, alcanzó en junio un promedio de 128 puntos, un aumento del 5,8 % respecto al mismo mes de 2024. Este repunte contrasta con las bajas en cereales y azúcar, que no lograron equilibrar la presión inflacionaria de otros rubros alimenticios.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Mientras que los precios de los cereales cayeron un 1.5 % en comparación con mayo (destacando la reducción del maíz gracias a suministros abundantes desde Argentina y Brasil) los precios del trigo aumentaron debido a preocupaciones climáticas en la Unión Europea, la Federación Rusa y Estados Unidos.
Los aceites vegetales subieron un 2.3 %, liderados por el aceite de palma, que incrementó casi un 5 %, junto con alzas en los aceites de soja y colza, reflejando una creciente demanda mundial. En el caso de la carne, los precios registraron un 2.1 % de incremento, alcanzando un nuevo máximo histórico, principalmente por la subida en las carnes bovina, porcina y ovina, aunque la carne de ave continuó su tendencia a la baja.
Los productos lácteos también contribuyeron a esta tendencia alcista, con un incremento del 0.5 %. La mantequilla alcanzó un récord histórico de precio debido a suministros limitados en Oceanía y la UE, mientras que la fuerte demanda desde Asia empujó el valor del queso, que registró su tercer mes consecutivo de alza.
En contraste con estas subidas, los precios del azúcar disminuyeron un 5.2 %, marcando su cuarto mes consecutivo de caída y alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021.
A futuro, la FAO proyecta un récord histórico en la producción mundial de cereales para 2025, con estimaciones de 2.925 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento del 2.3 % respecto a 2024. La producción global de arroz para 2025/26 también alcanzaría un máximo de 555.6 millones de toneladas.
Por su parte, el comercio mundial de cereales aumentaría un 1.2 % en 2025/26, con un total estimado de 486.9 millones de toneladas, impulsado por mayores exportaciones de trigo y arroz, este último con un nuevo récord de 60.8 millones de toneladas.
Te puede interesar: América Latina prioriza deuda sobre salud y educación
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo