Aranceles no resuelven desequilibrios externos, advierte el FMI  - Revista Mercado

Aranceles no resuelven desequilibrios externos, advierte el FMI 

Por | julio 23, 2025

En su Informe del Sector Externo 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que los desequilibrios por cuenta corriente entre las principales economías del mundo se ampliaron significativamente al cierre de 2024, alcanzando un nivel no visto en los últimos diez años: 0.6 puntos porcentuales del PIB global. 

Las tres mayores economías del planeta (Estados Unidos, China y la eurozona) fueron las principales responsables de este aumento. Mientras que China pasó de un leve déficit del 0.02 % a un superávit del 0.24 %, la zona euro mejoró su saldo en 0.07 puntos porcentuales. Por su parte, Estados Unidos amplió su déficit en 0.2 puntos, evidenciando una tendencia que revierte el progreso alcanzado tras la pandemia. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Otros países como Australia y Brasil también vieron crecer sus déficits, mientras Japón y Corea del Sur consolidaron sus superávits, acentuando las disparidades externas entre economías avanzadas y emergentes. 

Los aranceles: una herramienta ineficaz y contraproducente 

El FMI desaconseja el uso de medidas proteccionistas, como los aranceles, para corregir los desequilibrios externos. Aunque los impuestos aduaneros pueden parecer una solución directa, el organismo subraya que su impacto en la cuenta corriente es limitado y parcial, al tiempo que provocan efectos macroeconómicos negativos. 

Según el análisis, los aranceles actúan como shocks negativos de oferta, afectando la inversión, el ahorro y la confianza de consumidores y empresas. Este enfoque contradice abiertamente las políticas adoptadas durante la anterior administración de Donald Trump, que utilizó las barreras comerciales como parte de su estrategia económica. 

La recomendación del FMI es clara, los desequilibrios globales deben abordarse desde políticas internas, no mediante restricciones al comercio. 

Reformas internas como vía hacia el equilibrio económico 

Para las tres principales economías del mundo, el FMI propone acciones específicas que apuntan a corregir los desequilibrios estructurales: 

  • A China le sugiere fortalecer la demanda interna, impulsando el consumo mediante subsidios sociales, emisiones de deuda a largo plazo y un mayor gasto público. 
  • A la zona euro, la recomendación es incrementar la inversión en infraestructura, con énfasis en sectores estratégicos como defensa. Destaca en particular el compromiso del sector privado alemán de invertir más de 700,000 millones de dólares. 
  • En el caso de Estados Unidos, el organismo insiste en la consolidación fiscal, con el objetivo de aumentar el ahorro y restaurar el margen de maniobra presupuestaria. Sin embargo, advierte que la reciente aprobación del plan fiscal de Trump, con recortes tributarios estimados en 3.3 billones de dólares, podría ampliar aún más el déficit nacional. 

Te puede interesar: Perspectivas económicas para RD y la región según el FMI

Dólar bajo presión y auge de las criptomonedas estables 

Otro aspecto que analiza el FMI es la evolución reciente del dólar. A pesar del retorno de Trump a la presidencia en enero, el billete verde se ha depreciado, contradiciendo los pronósticos que lo señalaban como refugio ante la incertidumbre global. 

El informe señala que esta pérdida de valor se debe a una combinación de políticas arancelarias, dudas sobre el crecimiento económico estadounidense y preocupaciones fiscales de largo plazo. 

Finalmente, el FMI examina el crecimiento de las criptomonedas estables (stablecoins), muchas de ellas respaldadas por el dólar. Estas podrían mejorar la eficiencia de pagos transfronterizos, especialmente en mercados emergentes con sistemas bancarios frágiles. Sin embargo, alerta que la ausencia de marcos regulatorios podría abrir la puerta a delitos financieros y socavar la autoridad monetaria en países vulnerables.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 51323 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo