De estigma a conciencia: el llamado urgente a políticas de salud mental - Revista Mercado

De estigma a conciencia: el llamado urgente a políticas de salud mental

Por Jhojhanni Fiorini | agosto 26, 2025


En la República Dominicana, la conversación sobre la salud mental ha cobrado fuerza en los últimos años. Sin embargo, persisten prejuicios que frenan un abordaje integral de esta realidad. El Dr. Pedro Comprés Gutiérrez, médico psiquiatra, compartió en una entrevista su experiencia personal y profesional, además de un análisis sobre los retos que enfrenta el país en materia de políticas públicas, educación y percepción social.

El especialista destacó que la psiquiatría es una disciplina que integra la dimensión médica, psicológica y social, lo que la convierte en una de las ramas más completas de la medicina.

Pienso que la psiquiatría conjuga mucho la parte médica con la parte psicológica y la parte social. Es una especialidad sumamente completa”, afirmó.

El estigma histórico de la salud mental

El Dr. Comprés recordó que durante los años 80, los pacientes que presentaban crisis psicóticas eran objeto de burlas en los hospitales y comunidades. Mientras que enfermedades como la neumonía o un infarto eran tratadas sin juicios sociales, los trastornos mentales eran motivo de discriminación.

Un paciente presentaba un evento de locura o de psicosis y lo llevaban a la emergencia de un hospital en un pueblo, y era la burla de la comunidad, de los médicos y de las enfermeras”, señaló.

El impacto de estas enfermedades no solo recae en la persona diagnosticada, sino también en su entorno cercano. El psiquiatra explicó: “Si hay una persona con un trastorno bipolar o esquizofrenia en una familia, afecta a la familia gravemente en todos los aspectos”.

Aunque en las últimas décadas ha habido avances en la sensibilización social, el proceso ha sido lento. Según el doctor, la pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión.

El estigma social de ir a la consulta de salud mental ha ido cambiando lento, muy lento, pero a raíz del COVID la gente quiere hablar del tema, ya se habla del tema”.

Factores modernos que inciden en el bienestar

Más allá de la biología y la genética, los estilos de vida actuales representan un desafío para la salud mental. Las redes sociales, el internet y el exceso de información contribuyen al estrés, la ansiedad y la desconexión social.

El Dr. Comprés subrayó cómo la tecnología ha transformado los hábitos cotidianos: “Vamos a un restaurante, a conversar, a hacer una comida, lo primero que hace la gente es agarrar el teléfono. Yo le llamo ‘maleducación cultural’ y pasa como algo normal en la población”. Asimismo, advirtió sobre los riesgos del consumo de drogas en adolescentes, señalando que la marihuana puede ser la puerta de entrada a sustancias más fuertes.

Un adolescente comienza consumiendo marihuana y después va subiendo a drogas duras, hace un evento psicótico de locura y ahí viene la situación”.

Aunque reconoció que existen estudios sobre usos terapéuticos de variantes de la marihuana en pacientes con dolor crónico, fibromialgia o cáncer, aclaró que todavía no cuentan con validez científica universal.

El llamado a una política pública clara

Uno de los puntos más críticos de la entrevista fue la falta de servicios adecuados en el país. “Servicios de salud mental adecuados para nosotros, para el ser humano, no existen en el país. No lo hay”, advirtió con firmeza. Para el psiquiatra, la solución comienza con la educación.

Si no hay educación sobre salud mental, no va a haber cambio significativo”. De igual manera, instó a que el Estado asuma la creación de políticas claras, con programas sostenibles que garanticen atención accesible a la población.

En sus palabras, no se trata de pedir una sola acción, sino un conjunto de medidas que aborden la problemática desde distintos frentes: formación, prevención, servicios clínicos y campañas contra el estigma.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Te podría interesar