Los "Mapas de la esperanza" apuntan a la sostenibilidad en RD - Revista Mercado

Los «Mapas de la esperanza» apuntan a la sostenibilidad en RD

Por revistamercado | junio 4, 2021

Con la cumbre de Glasgow acercándose rápida e inexorablemente, los esfuerzos del mundo pospandémico por dar alcance a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) parecen titubear ante lo apremiante de otras prioridades. Quizás, en la República Dominicana, esa regla halle su excepción con la iniciativa llamada “Mapas de la esperanza”.

Estos «Mapas de la esperanza» pretenden ser conexiones sostenibles entre la sociedad y la biosfera. Este proyecto de preservación de la biodiversidad, es desarrollado en conjunto por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

El proyecto tiene como objetivo realizar un levantamiento en todo el territorio nacional, para así poder construir dichos mapas que identificarán las áreas en las que la protección, la gestión sostenible y la restauración de la naturaleza pueden producir los mayores beneficios para el país.

Con estos mapas, realizados a través del proyecto “Mapeo de la naturaleza para las personas y el planeta”, se localizarán los lugares donde las acciones para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar la naturaleza pueden permitir a la RD cumplir con sus prioridades estratégicas en torno a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Mapas de la esperanza y ecosistemas del Milenio

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio demuestra que, en los últimos 50 años, se han degradado 15 de los 24 servicios ecosistémicos; el planeta ha perdido casi el 60% de las poblaciones de 16.000 especies, la mitad de los bosques tropicales del mundo y la degradación del 40% de toda la tierra del planeta.

En la República Dominicana, ante esta situación, se hace urgente consolidar los datos sobre biodiversidad y medio ambiente a nivel nacional y crear una base de referencia; establecer grupos de interesados para identificar las mejores fuentes de datos nacionales, facilitar su acceso y garantizar su validación.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.