Las madres profesionales de hoy enfrentan un doble reto: liderar en sus carreras y, al mismo tiempo, criar hijos en un entorno saturado de pantallas. Entre reuniones virtuales, correos electrónicos y notificaciones constantes, resulta casi imposible escapar del ciclo tecnológico. Sin embargo, mientras la mayoría de las familias navega sin brújula en este mar digital, los multimillonarios más influyentes (los mismos que moldean la industria tecnológica) han optado por blindar a sus niños de las pantallas de smartphones y redes sociales.
Quizás te pueda interesar: ¿Y si tus hijos aprenden a ahorrar antes de leer? Tres lecciones financieras para sus vidas
La paradoja es clara y preocupante: mientras las élites protegen a sus hijos de la distracción digital, los sectores con menos recursos caen en la trampa del consumo excesivo de móviles, lo que los expone a mayores riesgos de rezago cognitivo y social. Para las working mothers, comprender esta dinámica no es solo una cuestión de crianza, sino una decisión estratégica: educar en la atención profunda y el pensamiento crítico se ha convertido en una ventaja competitiva que marcará el futuro de sus hijos.
Mientras tanto en República Dominicana 78.6 % de la población de 5 años o más posee un celular propio, según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Bill Gates, Steve Jobs, Tim Cook o Evan Williams comparten un principio común: la infancia debe estar blindada frente al exceso digital. Gates prohibió a sus hijos tener un smartphone antes de los 14 años; Jobs nunca permitió que sus pequeños usaran iPads; Williams llenó su casa de libros en lugar de tablets; y Cook declaró que no quiere ver a su sobrino en redes sociales. Estas decisiones no son simples gestos, sino estrategias deliberadas para preservar la concentración, la creatividad y la interacción humana.
Quizás te pueda interesar: La edad de la razón: el capital invisible del cerebro de tus hijos entre los 6 y 12 años
En Silicon Valley, además, crece un fenómeno elitista: escuelas privadas “low-tech” que cobran hasta 34,000 dólares anuales y donde los estudiantes aprenden sin pantallas, a través de libros y debates. Paradójicamente, mientras los gurús tecnológicos predican la desconexión, sus empresas perfeccionan algoritmos diseñados para maximizar la adicción global.
La otra cara de la moneda es menos glamorosa. Según un informe citado por The New York Times, los niños de familias con ingresos inferiores a 35,000 dólares al año pasan dos horas más frente a pantallas que aquellos de hogares acomodados. Ese tiempo extra no es neutro: está asociado a un menor rendimiento cognitivo, dificultades de concentración y una merma en las habilidades de comprensión lectora.
El fenómeno se explica por lo que especialistas llaman “obesidad cognitiva”: la mente se alimenta de estímulos rápidos —videos cortos, memes, notificaciones— igual que el cuerpo de comida ultraprocesada. Fácil de consumir, pero empobrecedora a largo plazo.
En las clases populares, donde no abundan ni los libros ni los espacios de ocio alternativos, las pantallas se convierten en la niñera omnipresente y, en consecuencia, en un factor que amplía la brecha social.
Los economistas Pierre Bourdieu y más recientemente Maryanne Wolf coinciden en un punto clave: el capital cultural —habilidades, conocimiento, hábitos intelectuales— es tan determinante como el capital económico. En entrevistas en comunidades rurales de México, investigadores detectaron que la falta de alfabetización digital o lectora genera exclusión, vergüenza y hasta abusos. Saber leer un contrato o distinguir información confiable de propaganda política ya no es un lujo, es una barrera de supervivencia social.
Mientras tanto, en las élites globales se consolida una visión pragmática: invertir en el “pensamiento profundo” como se invierte en acciones de alto rendimiento. La desconexión selectiva se convierte en un privilegio, mientras que la hiperconexión se normaliza como un signo de precariedad.
Lo que se perfila es inquietante: las próximas generaciones podrían crecer divididas entre quienes entrenan su mente con concentración y pensamiento crítico, y quienes dependen de estímulos digitales inmediatos. El riesgo, advierten expertos en alfabetización, es político y económico: sociedades más tribales, vulnerables a la desinformación y menos preparadas para innovar.
Quizás te pueda interesar: La maternidad no es una licencia para desaparecer del poder
En definitiva, la brecha no será solo de ingresos. Será una brecha de atención, de capacidad intelectual y de visión estratégica. Y mientras las élites tecnológicas protegen celosamente a sus hijos de los móviles, los más pobres corren el riesgo de convertirse en prisioneros voluntarios de las pantallas.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo