En el universo competitivo del deporte profesional, donde cada milésima de segundo y cada centímetro pueden determinar la historia de una carrera, algunas mujeres decidieron que su cuerpo tenía espacio para algo más que medallas: la maternidad. Serena Williams, Alysia Montaño, Sarah True, Nuria Fernández y Kerri Walsh Jennings son nombres que no solo figuran en podios, sino que desafían los límites biológicos, culturales y económicos de lo que significa ser mujer y atleta en la élite.
Estas deportistas no solo continuaron entrenando durante el embarazo; algunas compitieron con su cuerpo gestando vida, convirtiendo cada paso, golpe o zancada en un acto físico, emocional y desafiante. Sus historias representan algo más grande que el rendimiento deportivo: son una disrupción del statu quo en la industria del deporte y una redefinición del liderazgo femenino.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Ver esta publicación en Instagram
En 2017, Serena Williams ganó el Abierto de Australia sin perder un solo set… estando embarazada de ocho semanas. La tenista, considerada una de las más grandes de todos los tiempos, demostró que la fuerza mental y física que la ha definido durante décadas también incluía la resiliencia de la maternidad temprana. Su hazaña no solo fue histórica por el título 23 de Grand Slam, sino por su silencio estratégico: el mundo no se enteró de su embarazo hasta meses después. Williams expuso la necesidad de que las federaciones deportivas y patrocinadores replanteen los límites de protección y apoyo a las atletas en etapa de gestación.
Quizás te pueda interesar: Incertidumbre, pantallas y soledad: el cóctel que está apagando la infancia
Ver esta publicación en Instagram
En 2014, Alysia Montaño, cinco veces campeona nacional en los 800 metros, corrió con 34 semanas de embarazo. Pero no fue solo una muestra de fortaleza física. Su acto fue una declaración abierta contra las cláusulas contractuales que penalizaban a las atletas embarazadas. Luego, en 2019, Montaño denunció públicamente a Nike por suspender los pagos durante su licencia maternal. Su activismo cambió la industria: tras una avalancha de presión pública, Nike y otras marcas reformularon sus políticas para garantizar protección a las atletas embarazadas. Montaño hoy es un símbolo global del deporte con conciencia.
Ver esta publicación en Instagram
Triatleta olímpica y finalista de Ironman, Sarah True se presentó a competir en el Ironman 70.3 de Augusta en 2021 con 12 semanas de embarazo. Lo que para muchos parecía una osadía, para ella era parte de su preparación para mantener el cuerpo activo durante el primer trimestre. Su historia pone sobre la mesa otro tema tabú: el equilibrio hormonal, la salud mental y la falta de protocolos médicos específicos para atletas embarazadas de alto nivel. True ha abogado desde entonces por una mayor investigación científica sobre la fisiología del embarazo en mujeres deportistas, un área aún poco explorada.
Quizás te pueda interesar: Lo nuevo no es la sala de lactancia: beneficios empresariales disruptivos para madres profesionales
Ver esta publicación en Instagram
La atleta española Nuria Fernández sorprendió al mundo al competir en el Campeonato de España en 2011 con 4 meses de embarazo. Campeona europea de 1500 metros, su participación desató un debate en medios y federaciones sobre los riesgos y libertades del cuerpo femenino en el deporte. Lejos de quedarse en la polémica, Fernández siguió compitiendo en alto nivel tras dar a luz, rompiendo la idea de que la maternidad marca el retiro deportivo. Hoy es una figura clave en la conversación sobre conciliación familiar y rendimiento en España.
Ver esta publicación en Instagram
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la leyenda del voleibol de playa Kerri Walsh Jennings ganó su tercera medalla de oro olímpica… sin saber que ya estaba embarazada de cinco semanas. Fue solo después de su victoria que confirmó la noticia. Su historia ha servido como caso de estudio sobre el impacto del esfuerzo extremo en etapas tempranas del embarazo y ha alimentado el debate sobre la falta de recursos médicos especializados en este tipo de situaciones. Jennings no solo volvió a competir después de sus tres hijos, sino que fundó iniciativas para apoyar a madres atletas en Estados Unidos.
Estas historias trascienden los estadios y las pistas. Revelan un desequilibrio en la forma en que el deporte profesional, las marcas, los medios y las políticas públicas abordan la maternidad. ¿Por qué se asume que ser madre es un límite para el rendimiento, pero no para la presión económica o las expectativas sociales?
En un mundo corporativo donde muchas mujeres deben elegir entre crecimiento profesional y maternidad, estas atletas nos recuerdan que liderar también es parir, resistir y reformular las reglas. Y que el verdadero alto rendimiento no siempre se mide en segundos o centímetros, sino en coraje.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo