En la historia reciente de Hollywood y el entretenimiento global, un puñado de actrices ha decidido enfrentar lo que parecía intocable: el mandato estético que ha marcado la carrera de miles de mujeres en la industria. Lo que comenzó como gestos individuales se ha convertido en un movimiento cultural, que rinde homenaje a la autenticidad, con impacto transversal en los negocios, la política y la economía creativa.
En 2021, Scarlett Johansson demandó a Disney por incumplimiento de contrato relacionado con el estreno híbrido de Black Widow. Más allá de la batalla legal, Johansson se atrevió a fijar un precedente: exigir respeto profesional en un negocio dominado por corporaciones multimillonarias.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Pero antes de eso, ya había enviado otro mensaje claro: negarse a que la conversación sobre su carrera se redujera a su apariencia física. “Me cansé de que mi valor en una película se midiera en tallas de ropa y no en el rango actoral”, dijo en una entrevista con The Hollywood Reporter. Ese “basta” se convirtió en un grito colectivo para miles de mujeres que buscan ser reconocidas por su talento antes que por su físico.
En un mercado donde la juventud parece ser la moneda más valiosa, Salma Hayek desafió la narrativa. A sus 57 años, no solo sigue protagonizando grandes producciones, sino que también se ha convertido en productora y empresaria. De acuerdo a algunos informes, Hayek aparece entre las actrices mejor pagadas del mundo, prueba de que el talento y la autenticidad generan retornos tangibles.
“Cada año que cumplo es un recordatorio de que sigo aquí, con más fuerza, con más experiencia”, ha dicho. En un entorno donde las mujeres ejecutivas enfrentan el “techo gris” (esa edad en la que son percibidas como menos competitivas), Hayek representa la excepción que puede convertirse en regla.
Cuando Andie MacDowell apareció con su cabello canoso en Cannes en 2021, la conversación mundial giró en torno a algo que debería ser normal: dejarse ver tal cual. En la industria del cine, donde el culto a la eterna juventud sigue siendo norma no escrita, su gesto fue un acto político. Y lo interesante es que esa decisión ha coincidido con un cambio en el consumo: según un estudio de Mintel, el mercado de tintes capilares ha mostrado un decrecimiento del 12% en Estados Unidos desde 2019, mientras crecen las búsquedas de productos para cabellos grises y naturales. Autenticidad como negocio rentable.
La actriz británica Emma Thompson, dos veces ganadora del Oscar, nunca se ha mostrado dispuesta a jugar bajo las reglas del marketing estético. Durante la promoción de Good Luck to You, Leo Grande (2022), se desnudó frente a cámara sin retoques, y declaró: “La peor mentira que nos han vendido es que la piel sin arrugas vale más que la experiencia”.
Su irreverencia no solo incomoda a quienes defienden estándares tradicionales, sino que abre espacio a una generación de creadoras que prefieren financiar proyectos propios antes que ceder a los filtros de Hollywood.
La sonrisa más famosa de los 90 decidió no ser cómplice de la presión estética. Julia Roberts, lejos de entrar en el circuito de cirugías preventivas y filtros obsesivos, eligió mostrarse tal cual en su vida pública. “La libertad de envejecer a mi manera es mi lujo más grande”, dijo en una charla con Variety.
Un mensaje que resuena en los negocios: la autenticidad se está convirtiendo en ventaja competitiva. Un informe de McKinsey reveló que el 71% de los consumidores prefieren marcas percibidas como “auténticas y transparentes”, una cifra que explica por qué las celebridades que se muestran sin artificios atraen contratos millonarios con firmas alineadas a esos valores.
El gesto de estas mujeres no es solo personal ni estético. Es económico y cultural. En la era digital, donde la autenticidad se monetiza, cada arruga y cada declaración se convierte en un activo. El auge de movimientos como body positive y pro-ageing ha generado un nuevo segmento de mercado. Uno que va desde cosmética inclusiva hasta campañas publicitarias que celebran la diversidad real.
Mientras algunos siguen opinando sobre cómo “deberíamos” vernos, ellas han respondido con lo más incómodo para ese juicio: libertad. Y es esa libertad la que hoy se traduce en influencia, contratos y, sobre todo, un lenguaje de poder que redefine lo que significa ser mujer en la cima de su carrera.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo