La lucha por la equidad en el atletismo femenino ha entrado en una nueva fase. World Athletics, el organismo rector del atletismo mundial, ha anunciado que implementará una prueba genética obligatoria para verificar la elegibilidad de las atletas en competencias femeninas. Esta medida, impulsada por el presidente de la entidad, Sebastian Coe, busca establecer un criterio definitivo que garantice que solo las mujeres biológicas compitan en esta categoría. Pero, ¿es esta la solución definitiva o estamos ante una nueva barrera para la participación femenina en el deporte?
La nueva normativa exigirá que las atletas se sometan a una prueba genética única en su carrera para verificar la ausencia del gen SRY, un factor determinante del sexo masculino en los seres humanos y otros mamíferos. La intención, según Coe, es proteger la categoría femenina de posibles ventajas biológicas derivadas de la presencia de atletes transgénero o con diferencias en el desarrollo sexual (DSD).
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
El debate sobre la elegibilidad en las pruebas femeninas no es nuevo. En la actualidad, World Athletics ya prohíbe la participación de mujeres trans que hayan pasado por la pubertad masculina y exige a las atletas con DSD, cuyos cuerpos producen altos niveles de testosterona, que los reduzcan para poder competir. Sin embargo, un grupo de trabajo determinó recientemente que estas restricciones no eran lo suficientemente estrictas, argumentando que las personas nacidas biológicamente como varones podrían mantener ventajas competitivas incluso sin haber pasado por la pubertad masculina.
Quizás te pueda interesar: La trampa de la IA: Cuanto más la usas, más trabajas
La decisión de implementar pruebas genéticas plantea cuestiones éticas, legales y médicas. Algunos expertos advierten sobre el impacto que podría tener en las atletas intersexuales, quienes podrían ser marginadas del deporte debido a su composición biológica. También surgen preguntas sobre la privacidad y el consentimiento, ya que obligar a una persona a revelar información genética podría considerarse una violación de sus derechos humanos.
Por otro lado, las implicaciones legales también son significativas. Organizaciones como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y el Comité Olímpico Internacional han establecido regulaciones para equilibrar la competencia justa con la inclusión. Sin embargo, la decisión de World Athletics podría generar controversias legales, especialmente en países con legislaciones más inclusivas sobre identidad de género.
Quizás te pueda interesar: ¿Por qué es más difícil ahorrar como mujer? 5 barreras financieras y cómo superarlas
Para muchas atletas, la medida representa una nueva barrera. La sudafricana Caster Semenya, bicampeona olímpica de 800 metros, ha sido una de las deportistas más afectadas por las normativas de elegibilidad. Su caso ejemplifica cómo las reglas han evolucionado de manera cada vez más restrictiva, limitando la participación de mujeres con condiciones genéticas que las diferencian del promedio.
En un contexto en el que la inclusión y la equidad son valores fundamentales en el deporte, las pruebas genéticas podrían marcar un antes y un después en la competición femenina. Si bien World Athletics argumenta que la protección de la categoría femenina es una prioridad, la pregunta sigue siendo: ¿se está realmente garantizando la equidad o se está imponiendo un nuevo tipo de exclusión?
A medida que se redacte el reglamento y se seleccione un proveedor para los análisis, la comunidad deportiva y jurídica seguirá de cerca las implicaciones de esta decisión. El futuro del atletismo femenino podría estar en juego.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo