Sheikha Al Nowais: la voz árabe femenina del turismo global
La antillana

Sheikha Al Nowais: la voz árabe femenina que busca liderar el turismo global

Por | mayo 19, 2025

Sheikha Al Nowais: la voz árabe femenina del turismo global

Con una trayectoria de más de veinte años en el sector privado, Sheikha Al Nowais se posiciona como una de las figuras más influyentes en el ecosistema turístico global. Reconocida por su enfoque estratégico, inclusivo y orientado a resultados, es la primera mujer emiratí y árabe en aspirar a la Secretaría General de ONU Turismo.

Desde su actual cargo como vicepresidenta Corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana, uno de los grupos hoteleros líderes en Medio Oriente y África, ha impulsado alianzas público-privadas, promovido modelos de hospitalidad resiliente y defendido políticas de rentabilidad con propósito.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Su candidatura propone una nueva era para el turismo mundial, anclada en la regeneración ecológica, la equidad digital y una gobernanza verdaderamente inclusiva. En esta entrevista, comparte su visión transformadora, los pilares de su propuesta y su compromiso con un turismo que mueva mucho más que personas: que movilice oportunidades, cohesión social y desarrollo sostenible.

– ¿Con qué respaldos cuenta actualmente su candidatura para la Secretaría General de ONU Turismo?

«Mi candidatura ha recibido un apoyo creciente desde todas las regiones, en particular de aquellos Estados que buscan un sistema multilateral más inclusivo y orientado al futuro. Existe un gran interés por un liderazgo reformista que sitúe la sostenibilidad, la equidad digital y la responsabilidad en materia de gobernanza en el centro de la agenda del turismo mundial. Es un honor contar con el respaldo de socios que creen que ha llegado el momento de replantear el papel de las Naciones Unidas en el turismo para una nueva era», dijo Sheikha Al Nowais. 

Quizás te pueda interesar: Laura Modi transformó la maternidad en una historia millonaria

– ¿Qué líneas generales de trabajo propone?

En pocas palabras, creo que una buena candidatura necesita un propósito. El mío es claro: una nueva era de liderazgo turístico mundial, enraizada en la regeneración, la equidad digital y el liderazgo inclusivo. Solo así se podrá otorgar al turismo su verdadero rol, que no es únicamente movilizar personas a través de fronteras sin un sentido mayor. El turismo está llamado a mover las economías de forma más equitativa, a reconstruir comunidades y a reequilibrar las oportunidades globales.

Por ello, la propuesta de Sheikha Al Nowais se centra en tres pilares fundamentales:

  1. Sostenibilidad y regeneración

  2. Infraestructura digital y equidad

  3. Gobernanza inclusiva y decolonial

– ¿Cuáles considera que son sus principales fortalezas como candidata? ¿Qué la diferencia del resto? ¿Qué representa para usted ser la primera mujer emiratí y árabe en aspirar a este cargo?

Lo que me diferencia del resto de los candidatos es mi experiencia práctica en el sector privado, donde he trabajado durante más de dos décadas para crear alianzas estratégicas y aplicar modelos turísticos viables desde el punto de vista comercial, siempre con las personas, los propósitos y las alianzas en el centro. Creo en la acción por encima de la burocracia y en soluciones que generen un impacto real y medible.

«Ser la primera mujer emiratí y árabe en postularse a este cargo es un honor y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad», Sheikha Al Nowais.

Se trata de abrir puertas, no solo para mí, sino para muchas mujeres —del Medio Oriente y de otras regiones— que están listas para liderar en la gobernanza global. Mi candidatura envía un mensaje claro: la diversidad y el liderazgo inclusivo no son opcionales; son esenciales para el futuro de la cooperación internacional.

Dada su trayectoria, ¿qué aportaría usted a ONU Turismo? ¿Tiene ya algunos proyectos en mente?

Aporto un firme compromiso con la traducción de ideas en acciones. Mi enfoque es reformista, no retórico. Si soy elegida, priorizaré cuatro ejes clave: sostenibilidad, equidad digital, gobernanza inclusiva y una distribución más justa de los beneficios del turismo.

Entre sus propuestas Sheikha Al Nowais destaca:

  • la creación de fondos regionales de innovación para startups turísticas;

  • corredores de visados inteligentes que fomenten la movilidad;

  • programas de certificación global para empresas sostenibles, y

  • infraestructura digital que nivele el terreno para pequeños operadores y comunidades rurales.

También quiero posicionar el turismo como una fuerza para la paz, el diálogo y la seguridad cultural, especialmente en un mundo cada vez más fragmentado.

– ¿Considera que la organización tiene el peso suficiente dentro del sector?

Valoro profundamente el papel de ONU Turismo, pero estoy convencida de que podemos hacer mucho más. Quiero devolver la credibilidad y la innovación a las instituciones multilaterales del turismo. En un contexto en el que la confianza pública en la gobernanza internacional está en declive, mi propuesta es ofrecer un mandato transparente y orientado al futuro.

Debemos fortalecer nuestra voz en los foros multilaterales, desarrollar mecanismos efectivos de implementación sobre el terreno y convertirnos en un referente no solo para gobiernos, sino también para los millones de trabajadores y comunidades que dependen del turismo.

– ¿Cuál es su valoración sobre la gestión del actual Secretario General?

«Reconozco el trabajo que ONU Turismo ha realizado a lo largo de los años. Sin embargo, las necesidades urgentes que enfrentan hoy los sistemas turísticos globales requieren un cambio real y urgente», Sheikha Al Nowais.

Aporto 20 años de liderazgo práctico en hospitalidad sostenible, gobernanza corporativa e inclusión económica. He liderado empresas que conectan culturas, apoyan a emprendedores locales e integran la sostenibilidad en las operaciones diarias.

Ahora traigo esa mentalidad a la gobernanza del turismo mundial. Esta campaña no se trata de un liderazgo simbólico, sino de transformación estructural. Ofrezco una nueva visión, una que escuche tanto a América Latina o África como al Norte Global; tanto a los empresarios españoles del turismo rural como a las grandes cadenas hoteleras internacionales. El mundo lo necesita, especialmente el Sur Global.

Mi visión es que ONU Turismo pase de ser un observador a ser un operador; de reaccionar a transformar.

– ¿Cree que los mandatos deben limitarse a dos periodos o pueden extenderse, como propone el actual Secretario General?

Los límites a los mandatos existen por una razón: garantizan la renovación institucional, la transparencia y la rendición de cuentas. Creo firmemente en respetar los ciclos democráticos y en crear espacio para un liderazgo renovado.

Prolongar mandatos sin una reforma estructural conlleva el riesgo de convertir una organización pensada para servir a muchos en una que refleje las prioridades de unos pocos. Debemos concentrarnos en fortalecer las instituciones, no en alargar los mandatos individuales.

– En un entorno donde el turismo global enfrenta desafíos geopolíticos, climáticos y tecnológicos, ¿cómo planea garantizar que ONU Turismo mantenga su relevancia frente a organismos financieros o medioambientales con agendas propias?

Los conflictos geopolíticos, climáticos y tecnológicos no solo alteran los flujos turísticos; redefinen la seguridad, la estabilidad y el desarrollo de muchas comunidades. Pero el turismo puede —y debe— ser parte de la solución.

«Mi propuesta es posicionar el turismo como herramienta de diplomacia activa, de reconstrucción poscrisis y de cohesión social», Sheikha Al Nowais.

Quiero transformar la organización en una plataforma de acción neutral y estratégica, que conecte gobiernos, sector privado, inversión y territorio.

Para conservar su relevancia, ONU Turismo debe liderar la planificación de resiliencia, fomentar inteligencia turística en zonas vulnerables y canalizar inversiones responsables hacia destinos afectados por crisis o cambio climático. No se trata solo de observar, sino de actuar con precisión, humanidad y visión.

Usted ha hablado de liderazgo inclusivo y gobernanza decolonial. ¿Cómo se traduce esto en políticas concretas para regiones como el Caribe o América Latina, que a menudo son tratadas más como destinos que como actores del sistema turístico global?

Una gobernanza inclusiva y decolonial significa romper con estructuras impuestas desde el Norte Global y comenzar a construir desde las soluciones que emergen del Sur. El Caribe, América Latina, África o el Sudeste Asiático deben dejar de ser solo destinos turísticos para convertirse en codiseñadores del sistema mundial.

Esto implica tres líneas de acción concretas:

  1. Fortalecer la representación regional en la toma de decisiones globales;

  2. Asegurar el acceso a mecanismos de financiamiento verde adaptados a realidades locales; y

  3. Promover plataformas donde los países del Sur compartan sus buenas prácticas, como la conservación costera o la resiliencia climática —ámbitos donde el Caribe tiene un liderazgo natural.

No quiero un Caribe que solo reciba turistas. Quiero un Caribe que exporte conocimiento, que tenga voz y que marque la agenda. Eso es gobernanza real.

Quizás te pueda interesar: Rosa Hernández presenta credenciales ante el rey Carlos III y habla de sus estrategias

Desde su experiencia en el sector privado, ¿cómo valora el papel de la inversión extranjera en el desarrollo turístico? ¿Qué mecanismos propone para evitar modelos extractivos que no beneficien a las comunidades locales?

Creo firmemente en el poder transformador de la inversión extranjera, siempre que se base en principios de valor compartido, sostenibilidad auténtica y alianzas a largo plazo.

Desde el sector privado he liderado proyectos que equilibran rentabilidad con propósito. Por eso, como Secretaria General, impulsaría una nueva arquitectura de inversión turística basada en tres ejes: impacto social medible, respeto ecológico y escalabilidad.

Una de mis propuestas clave es la creación de un Pacto Mundial por un Turismo Regenerativo, que alinee a gobiernos, empresas e instituciones financieras en torno a objetivos comunes: restauración de ecosistemas, capacitación comunitaria y crecimiento inclusivo.

Esto incluiría mecanismos de verificación, incentivos para empresas que integren a productores locales y emprendedoras rurales, y políticas que promuevan la equidad digital y el acceso a tecnologías turísticas inteligentes.

No se trata de regular más. Se trata de invertir mejor.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.