EE.UU. nomina a Rosa María Payá para la CIDH, ¿Quién es?
kpc banner

EE.UU. nomina a Rosa María Payá para la CIDH: ¿Quién es la activista que enfrenta al régimen cubano?

Por | marzo 31, 2025

La administración de Donald Trump anunció la candidatura de Rosa María Payá, activista y disidente cubana, como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el período 2026-2029. La nominación de Payá representa un respaldo contundente de Washington a la lucha por la democracia en Cuba y la defensa de los derechos humanos en la región.

Una voz influyente en la lucha por la democracia

Rosa María Payá es hija de Oswaldo Payá, fundador del Movimiento Cristiano Liberación y una de las figuras más emblemáticas de la oposición cubana. Desde la muerte de su padre en 2012, ha continuado su legado, denunciando las violaciones de derechos humanos del régimen cubano y promoviendo una transición democrática.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Como fundadora de Cuba Decide, una iniciativa que busca un plebiscito vinculante para definir el futuro político de la isla, Payá ha encabezado un movimiento que desafía directamente al gobierno de La Habana. Su labor ha sido reconocida internacionalmente, y su influencia se extiende a foros políticos de alto nivel en Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Parlamento Europeo.

Quizás te pueda interesar: ¿Quién es Julia Klöckner? La mujer que asume el segundo cargo más importante de Alemania

Una nominación con impacto geopolítico

El Departamento de Estado de EE.UU. destacó en un comunicado que Payá es una «defensora de la democracia», además la calificó como líder de los derechos humanos y experta en políticas latinoamericanas de prestigio internacional. Su posible elección para la CIDH enviaría un mensaje claro sobre la posición de Estados Unidos frente a los regímenes autoritarios en la región y reforzaría su estrategia de presión diplomática contra el gobierno cubano.

Fotografía: El Mundo.

Sin embargo, su candidatura también podría generar tensiones dentro de la OEA, donde varios países mantienen una postura más conciliadora con La Habana. La votación para la renovación de los miembros de la CIDH se llevará a cabo durante la Asamblea General de la OEA el 27 de junio en Antigua y Barbuda.

El legado de Oswaldo Payá y la lucha por la justicia

La historia de Rosa María Payá está marcada por la tragedia. Su padre, Oswaldo Payá, y el opositor Harold Cepero murieron en 2012 en un accidente automovilístico cuyas circunstancias han generado controversia. En 2023, la CIDH responsabilizó al Estado cubano por la muerte de Payá, al concluir que agentes estatales provocaron el accidente al embestir su vehículo.

Quizás te pueda interesar: Larissa Veloz y su apuesta por el patrimonio cultural global ante la UNESCO

Esta conclusión fortaleció la posición de Rosa María Payá como una de las voces más críticas del régimen cubano. Y reforzó su compromiso de buscar justicia y rendición de cuentas.

Una carrera en ascenso

Más allá de su activismo, Payá ha consolidado su reputación como analista y estratega política. Ha colaborado con organizaciones de derechos humanos y think tanks en Estados Unidos y Europa. Así como diversas universidades y foros internacionales la han invitado a disertar sobre la situación de Cuba y la democracia en Latinoamérica.

En un comunicado tras su nominación, Payá se declaró «profundamente honrada» y agradeció el respaldo del secretario de Estado, Marco Rubio, un firme crítico del régimen cubano. «Mi padre dio su vida por la libertad y la democracia. Siempre con la convicción de que los derechos van más allá de las fronteras de la política, la raza o la cultura. Como él, yo también creo en la universalidad del sistema interamericano de derechos humanos y estoy lista para servir en la CIDH», afirmó.

La nominación de Rosa María Payá a la CIDH no solo es un hito en su carrera. También un reflejo del papel que juega Estados Unidos en la lucha por los derechos humanos en la región. Su posible elección representaría un desafío directo al régimen cubano y podría redefinir la agenda de la CIDH en los próximos años. Mientras tanto, su historia de lucha, sacrificio y determinación continúa siendo un ejemplo de resistencia y liderazgo.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.