Cómo Lisa Su transformó AMD en una potencia de IA
WLC

Del 2% al trono del silicio: cómo Lisa Su transformó AMD en una potencia de IA

Por | abril 23, 2025

Cómo Lisa Su transformó AMD en una potencia de IA

Lisa Su, CEO de AMD, lidera una revolución en el corazón del cómputo. Desde San Francisco, la ejecutiva más influyente del mundo tecnológico puso sobre la mesa una verdad incómoda: la inteligencia artificial está superando a la infraestructura que la sostiene. Y el futuro no esperará.

Advancing AI 2024, el evento insignia de AMD, se convirtió en algo más que una presentación de productos: fue una convocatoria a los creadores del futuro. En un escenario cuidadosamente curado, Su reunió a los cerebros que definieron los fundamentos de la inteligencia artificial moderna. No fueron gerentes ni CEOs: fueron ingenieros, matemáticos, arquitectos de modelos y forjadores de código. Entre ellos, Ashish Vaswani, padre del Transformer y autor del paper Attention is All You Need, considerado por muchos el “manifiesto cuántico” del software del siglo XXI.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

¿La pregunta central? ¿Cómo construir una nueva capa de innovación que permita a la IA no solo evolucionar, sino transformar la forma en que las organizaciones piensan, operan y escalan?

Quizás te pueda interesar: Billie Jean King, primera mujer deportista con estrella en el Paseo de la Fama

AMD se adelanta a la demanda: silicio para una nueva generación de pensamiento

El lanzamiento del CPU EPYC de 5ta generación (“Turín”) y del acelerador MI325X marca un punto de inflexión. Con hasta 192 núcleos, memoria DDR5 y un rendimiento que permite escalar modelos complejos en entornos reales, la nueva generación de chips promete transformar los costos, la escalabilidad y la capacidad operativa de las organizaciones que apuestan por la IA.

En paralelo, el GPU MI325X, con arquitectura CDNA 3 y 256 GB de memoria HBM3E, busca cerrar la brecha con Nvidia. La nueva versión de ROCm (6.2) también llega con soporte para más modelos, mejoras en bibliotecas optimizadas y una promesa: democratizar el desarrollo de IA de alto nivel.

“Estamos construyendo una fábrica de IA que no solo compite, sino que redefine lo posible”, afirmó Su ante un auditorio colmado de inversionistas, developers y directores de innovación.

Más allá del hype: IA agentiva y empresas que aprenden solas con Lisa Su

A medida que la IA se operacionaliza en el tejido mismo de las empresas, surge una nueva frontera: la IA agentiva. No se trata de asistentes automatizados, sino de sistemas que interactúan, aprenden entre sí y optimizan procesos sin intervención humana directa. Esta capa emergente de automatización inteligente exige una infraestructura radicalmente diferente, donde CPU, GPU y redes están integrados como nunca antes.

Quizás te pueda interesar: María Isabel Castillo, la nueva diplomacia en la Embajada de RD en EE.UU.

Aquí entra la visión de AMD: una arquitectura híbrida, con DPUs como Pensando Salina y Pollara 400, que permiten flujos de datos ágiles, escalables y seguros. En palabras de Su: “No se trata solo de competir con Nvidia o Intel. Se trata de anticiparse a las necesidades que aún no existen”.

La visión de Lisa Su que reescribió las reglas del juego

Bajo el liderazgo de Lisa Su, AMD pasó de tener solo el 2% del mercado de centros de datos a superar el 30%. En un entorno dominado por gigantes, Su no solo encontró su espacio: lo amplió. Y lo hizo sin sacrificar una visión técnica profunda, orientada a la innovación real, no al marketing.

Mientras Nvidia refuerza su ecosistema con Grace y Hopper, e Intel se lanza con fuerza al mercado con sus Xeon 6 y aceleradores Gaudi, AMD apuesta por una integración total. Su enfoque: plataformas completas, rendimiento extremo, eficiencia energética y apertura para desarrolladores.

¿Qué sigue para la IA y las organizaciones?

La próxima revolución no vendrá de un solo modelo, ni de un solo actor. Será una convergencia entre silicio, software y estrategia. Las organizaciones que entiendan esto, y que apuesten por infraestructuras ágiles, serán las que lideren la siguiente década.

Lisa Su no presentó solo chips. Presentó un manifiesto. Un llamado a pensar más allá de los límites del silicio actual. A imaginar organizaciones que aprenden, se adaptan y se transforman junto a sus sistemas.

Porque en esta nueva era, quienes diseñan el futuro no solo escriben código: moldean la realidad.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.