En un mundo donde las voces femeninas han sido históricamente subestimadas, once autoras han desafiado siglos de censura, sesgo de género y exclusión institucional para dejar un legado que hoy mueve industrias editoriales, inspira políticas públicas y redefine el poder del pensamiento escrito. Desde el Japón del siglo XI hasta el boom latinoamericano, estas escritoras han generado algo más que literatura: crearon sistemas de ideas, narrativas de resistencia y productos culturales de alto impacto.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Hija de un erudito de la corte japonesa, Murasaki Shikibu escribió Genji Monogatari alrededor del año 1008, en un contexto en que las mujeres no tenían acceso formal a la educación. Su novela, protagonizada por el príncipe Genji, explora el deseo, la política y el arte de la seducción en la aristocracia Heian. Hoy es considerada la primera novela moderna del mundo, con una profundidad psicológica que anticipa a Proust y Tolstói.
Dato de negocio: La Universidad de Kyoto abrió un centro de estudios Murasaki en 2021, y su novela ha sido adaptada a mangas, óperas, series animadas y videojuegos. La industria cultural japonesa la celebra como ícono de branding literario ancestral.
Monja, escritora, reformadora y líder religiosa, Teresa de Ávila fue una estratega del pensamiento y de la acción. El libro de la vida —una de sus obras más influyentes— combina autobiografía, teología y una defensa velada del derecho a pensar y hablar desde lo femenino. Fundó 17 conventos bajo una regla reformada que promovía la disciplina, el estudio y la autosuficiencia.
A destacar: Su legado es analizado hoy como un modelo de liderazgo con propósito. Empresas de impacto social han usado sus escritos como inspiración para el desarrollo de culturas organizacionales resilientes y centradas en el propósito.
Nacida en una familia intelectual —hija de la filósofa Mary Wollstonecraft y el radical William Godwin— Mary Shelley escribió Frankenstein en un retiro en Suiza junto a Percy Shelley y Lord Byron. Con su historia del científico obsesionado que crea vida y se enfrenta a su criatura, Shelley anticipó los dilemas éticos del siglo XXI: biotecnología, inteligencia artificial, responsabilidad moral del creador.
Tendencia: Varias startups de bioética han referenciado su obra en paneles sobre IA y edición genética. Frankenstein ha sido citado en 21 artículos académicos sobre robótica sólo en 2023, según JSTOR.
Desde su casa en Hampshire, Austen diseccionó con precisión quirúrgica las costumbres de la sociedad georgiana. En obras como Orgullo y prejuicio o Sentido y sensibilidad, retrató las tensiones entre clase, matrimonio y autonomía con un tono sutilmente crítico. Publicó de forma anónima, pero construyó personajes femeninos que hoy son símbolos de agencia y astucia.
Industria creativa: Las adaptaciones cinematográficas y televisivas de sus novelas han recaudado más de $500 millones globales desde los años 90. Existen rutas turísticas oficiales en Inglaterra que siguen los pasos de Austen, y marcas como Penguin han hecho ediciones de lujo que se venden por cientos de dólares.
La más misteriosa de las Brontë escribió Cumbres borrascosas bajo el seudónimo de Ellis Bell. Su única novela, con una intensidad emocional y estilo innovador, fue inicialmente criticada por su crudeza. Hoy se considera una obra maestra del romanticismo oscuro, y una de las novelas más estudiadas en programas de literatura comparada.
Insight editorial: En 2023, la editorial Everyman’s Library relanzó una edición conmemorativa por los 175 años de la novela. Se agotó en menos de una semana en plataformas como Waterstones y Barnes & Noble.
Figura central del modernismo inglés y del Círculo de Bloomsbury, Woolf combinó forma literaria con pensamiento radical. En Una habitación propia —basado en conferencias dictadas en Cambridge— defendió que una mujer necesita independencia económica y espacio mental para crear. Fundó Hogarth Press, desde donde publicó a T. S. Eliot, Freud y autores emergentes.
Woolf Inc.: En 2023, su archivo digital superó el millón de descargas globales. Penguin Random House y Audible reportan un crecimiento interanual del 18% en ventas de sus títulos, impulsado por el auge de cursos online de crítica literaria feminista.
Desde Argentina, Storni irrumpió en un ambiente literario dominado por hombres. El dulce daño y Mundo de siete pozos integran lírica, protesta social y una visión crítica del rol femenino. También fue cronista y conferencista. Se anticipó al concepto de “doble jornada” en textos donde hablaba del desgaste físico y emocional de ser madre y trabajadora.
Legado vivo: El Ministerio de Cultura de Argentina relanzó su obra en acceso libre y la incorporó en campañas de alfabetización crítica. Spotify reportó más de 2 millones de escuchas en playlists con su poesía recitada y musicalizada.
Refugiada alemana de origen judío, Arendt emigró a EE. UU. y escribió obras clave como La condición humana y Los orígenes del totalitarismo. Introdujo conceptos como “la banalidad del mal” al analizar el juicio a Eichmann. Su pensamiento sobre el poder, la acción política y la responsabilidad sigue siendo una brújula en tiempos de desinformación.
Data relevante: La revista Foreign Affairs reportó un crecimiento del 40% en citas a Arendt en publicaciones académicas entre 2016 y 2023, y su obra es considerada esencial en diplomacia, gobernanza corporativa y diseño de políticas públicas.
Filósofa existencialista y autora de El segundo sexo, de Beauvoir desafió los pilares del patriarcado con una obra que cruzó el ensayo filosófico, la narrativa y la militancia. Su frase “no se nace mujer, se llega a serlo” revolucionó la teoría de género. Junto a Sartre, construyó una escuela de pensamiento que hoy se enseña en universidades de todo el mundo.
Hecho clave: Su obra es base de programas de diversidad de género en empresas del Fortune 500. Las ventas de sus libros crecieron un 27% tras el movimiento #MeToo, según cifras de Gallimard.
Escritora, cineasta y guionista, Duras se convirtió en una de las voces más influyentes de la literatura francesa del siglo XX. El amante ganó el Premio Goncourt y desató debates sobre deseo, poder y colonialismo. Su estilo escueto y cargado de pausas rompió con la tradición francesa de la prosa exuberante, influyendo en generaciones de escritoras minimalistas.
Retorno cruzado: Su novela fue adaptada al cine por Jean-Jacques Annaud y recaudó más de 130 millones de dólares. Hoy, El amante es una de las novelas francesas más traducidas del mundo, con más de 40 ediciones en circulación.
Desde Chile al mundo, Allende ha construido un emporio narrativo. Su primera novela, La casa de los espíritus, inauguró una línea de realismo mágico accesible y global. Es autora de más de 25 libros, traducidos a más de 42 idiomas, y una de las pocas latinoamericanas con un Premio Nacional de Literatura y reconocimiento en mercados anglosajones.
Negocio con causa: La Fundación Isabel Allende financia proyectos en educación, salud y liderazgo femenino en EE. UU. y América Latina. Su alianza con Amazon Audible permitió el relanzamiento de su obra en audiolibros, posicionándola entre las 10 autoras más escuchadas en español.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.