Alicia Bárcena inicia la carrera silenciosa por el poder global

Alicia Bárcena inicia la carrera silenciosa por el poder global

Por | julio 18, 2025

Alicia Bárcena inicia la carrera silenciosa por el poder global

En un mundo cada vez más fragmentado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y desigualdades persistentes, el liderazgo en los organismos internacionales adquiere un nuevo sentido de urgencia. Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), Alicia Bárcena ha hecho una declaración que sacude la diplomacia global: quiere ser la próxima Secretaria General de las Naciones Unidas. Su ambición no es desmedida; es histórica.

“Ha llegado la hora de que una mujer de América Latina y el Caribe dirija los destinos de la ONU”, afirmó con firmeza en el reciente Expansión ESG Summit.

Bárcena no es una novata en el escenario internacional. Su hoja de vida incluye más de una década como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde consolidó una visión de desarrollo sustentable, inclusivo y con enfoque de género que transformó el discurso económico de la región. Además, fue canciller de México en el sexenio de López Obrador y ha trabajado dentro del sistema de Naciones Unidas durante más de 20 años.

Una candidata con capital político, técnico y simbólico

Con formación en biología y estudios de posgrado en economía ambiental, Bárcena representa una figura híbrida rara en los pasillos del poder multilateral: técnica, política y profundamente conectada con las agendas sociales y climáticas. En un mundo que exige acción climática urgente y justicia social, su perfil cobra una relevancia estratégica.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

“La ONU no puede seguir siendo un club de élites. Necesitamos un multilateralismo participativo, amplio e inclusivo”, enfatizó durante su intervención en el evento, señalando una de sus principales preocupaciones: el debilitamiento del sistema multilateral ante la emergencia de alianzas como el G7, G20 o incluso la OTAN, que han desplazado en ocasiones el papel protagónico de la ONU.

Quizás te pueda interesar: ¿Fracasar para aprender? Billie Jean King dice que esa narrativa ya caducó

Pero su eventual postulación no está exenta de desafíos. La sucesión está prevista para 2027, cuando António Guterres finalice su mandato, y aunque la rotación regional sugiere que es el turno de América Latina y el Caribe, la competencia será intensa. Entre los nombres que ya circulan están la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la costarricense Rebeca Grynspan (actual secretaria de la UNCTAD), y Mia Mottley, primera ministra de Barbados, reconocida por su liderazgo climático en foros internacionales.

El respaldo político, una pieza clave

Más allá de sus credenciales, Bárcena necesitará un ingrediente indispensable para entrar oficialmente en la contienda: el respaldo formal del Gobierno mexicano. “Yo no soy la única. Somos varias las mujeres que podríamos jugar en esta contienda. Pero mi nombre ya está sobre la mesa”, dijo sin titubeos, abriendo la puerta a una carrera que aún no comienza oficialmente, pero que ya marca el pulso de las discusiones diplomáticas.

¿Está México listo para apostar por una figura que podría convertirse en la primera mujer latinoamericana en dirigir la ONU? Aún es pronto para saberlo, pero Bárcena encarna no solo una candidatura viable, sino también un símbolo poderoso de lo que podría ser una nueva era en el liderazgo global.

Quizás te pueda interesar: Así Phoebe Gates construyó Phia, su startup para revolucionar la moda Gen Z

¿Qué representa una candidatura como la de Alicia Bárcena?

En tiempos donde las instituciones internacionales enfrentan una crisis de legitimidad, la elección de una mujer como Alicia Bárcena no solo marcaría un precedente histórico, sino que podría redefinir las prioridades de la ONU en torno a la equidad, la sostenibilidad y la gobernanza democrática.

Fotografía: Reuters

La ONU necesita reconstruirse, y hacerlo con rostro de mujer —latinoamericana, ambientalista y reformista— podría ser la clave para su reinvención.

Datos Clave sobre Alicia Bárcena

  • Edad: 72 años

  • Nacionalidad: Mexicana

  • Formación: Biología (UNAM) y Economía Ambiental (Harvard)

  • Trayectoria internacional:

    • Secretaria Ejecutiva de CEPAL (2008-2022)

    • Ex Subsecretaria General de ONU

    • Embajadora de México en Chile

    • Secretaria de Relaciones Exteriores de México (2023)

  • Reconocimientos: Premio “Champions of the Earth” de la ONU (2014)

¿Qué sigue?
De aquí a 2026, la carrera por la Secretaría General se irá configurando. Si Bárcena logra sumar el respaldo diplomático necesario, su voz —y su visión— podrían liderar la mayor mesa de diálogo del planeta.

¿Será ella quien transforme el rostro del multilateralismo global desde América Latina? La historia, como en el caso de México con su primera presidenta en 2024, podría estar a punto de repetirse… o de evolucionar.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.