Entender el cerebro es entender el poder. Y hoy, más que nunca, las mujeres están usando ese conocimiento, desde la neurociencia, para romper techos de cristal.
En un mundo empresarial caracterizado por la inmediatez, la hiperconectividad y la sobrecarga informativa, conocer el funcionamiento del cerebro humano no es solo una ventaja: es una necesidad estratégica. Así lo dejó claro la más reciente edición de UPWARD Women Argentina, la plataforma global dedicada a acelerar el acceso de mujeres a posiciones de alta dirección, en un encuentro que reunió a empresarias, CEO, ejecutivas y líderes emergentes para debatir el rol de la neurociencia en el liderazgo femenino.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La conferencia, realizada en las oficinas del Grupo VI-DA en Buenos Aires, contó con el apoyo de marcas de peso como L’Oréal, Coca-Cola, HSBC y McDonald’s, y giró en torno a una premisa potente: quien comprende el cerebro, comprende la clave para liderar personas y organizaciones en tiempos de cambio.
El Dr. Hernán Aldana Marcos, doctor en Biología y especialista en neurociencias aplicadas, fue uno de los protagonistas de la jornada. En su presentación, advirtió sobre los «males silenciosos de la modernidad» que sabotean el liderazgo: falta de foco, adicción a las pantallas, exceso de estímulos, desinformación crónica y pérdida de curiosidad. Para Aldana, una líder eficaz es aquella que sabe cómo captar y mantener la atención en un entorno donde la dispersión es la norma.
«En un entorno saturado, la mirada directa y sostenida –entre 2,4 y 4 segundos, ni más ni menos– puede ser la diferencia entre conectar o perder a un interlocutor», explicó. Y agregó: «La empatía, la capacidad de leer las emociones del otro, no es solo un rasgo personal, es una herramienta científica basada en circuitos neuronales de espejo que podemos entrenar».
Más allá de los conceptos, el enfoque fue profundamente práctico. Entre las claves para potenciar la creatividad y fortalecer el liderazgo, Aldana propuso:
Entrenar la atención consciente en reuniones y negociaciones.
Establecer pausas estratégicas para que el cerebro procese la información en entornos de alta exigencia.
Fomentar entornos de trabajo emocionalmente seguros, donde las líderes puedan estimular la innovación basada en confianza y pertenencia.
Activar la dopamina de forma natural: promover pequeños logros diarios para fortalecer la motivación intrínseca.
Estas estrategias están respaldadas por investigaciones de instituciones como el MIT y la Harvard Business School, que demuestran que los líderes que comprenden la neuroplasticidad –la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse– tienen mayores tasas de éxito en ambientes de transformación organizacional.
Fundado en 2013 por la ejecutiva estadounidense Lisa Lambert, UPWARD Women ha crecido hasta convertirse en una red internacional de más de 3.000 miembros en tres continentes. Su misión: acelerar el avance profesional de las mujeres hacia posiciones senior mediante el poder de la comunidad, la mentoría y el acceso estratégico a oportunidades clave.
UPWARD Argentina, el primer capítulo en español y el primero en el hemisferio sur, se consolida como un epicentro de pensamiento crítico y capacitación de vanguardia. En su agenda, temas como innovación organizacional, cultura corporativa sostenible y neurociencia aplicada ya son ejes centrales para preparar a las líderes del futuro.
Según el World Economic Forum, solo el 29% de los puestos de liderazgo senior en América Latina están ocupados por mujeres. Integrar herramientas de neurociencia aplicada al desarrollo profesional puede ser un factor diferencial para cerrar esa brecha.
«Hoy no basta con tener habilidades técnicas. El liderazgo de este siglo exige liderar cerebros, no solo equipos«, resumió Aldana, ante un auditorio que combinaba experiencia, ambición y un claro sentido de propósito.
La próxima edición de UPWARD Women Argentina, prevista para el 30 de octubre, promete profundizar en una de las preguntas más incómodas –y necesarias– del mundo empresarial actual: ¿Por qué todavía hay tan pocas mujeres en los cargos ejecutivos más altos en Argentina y la región?
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.