En el ecosistema emprendedor, hay una máxima que pocos mencionan en público pero que domina las conversaciones privadas entre fundadores experimentados: tu primer producto probablemente fracasará. Y lejos de ser una tragedia, podría ser el mejor activo de tu carrera empresarial. Esta idea, conocida como la teoría del “primer producto fallido”, no es una invitación al pesimismo, sino una estrategia para gestionar expectativas, minimizar riesgos y extraer valor de la experiencia.
Según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, el 20% de las startups no supera su primer año y, para el quinto, más de la mitad ya ha cerrado. Sin embargo, los emprendedores que vuelven a intentarlo después de un fracaso tienen un 22% más de probabilidades de alcanzar el éxito en su siguiente proyecto, según el Harvard Business Review.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
La creación de un champú para el crecimiento capilar fue su primer experimento real: un producto impulsado por una necesidad personal más que por un plan de negocios. Y aunque en su primera prueba «en público» el resultado fue impredecible —“no funcionó y había mucha gente”— eso no la detuvo; al contrario, reforzó su compromiso por profesionalizar su solución.
Ver esta publicación en Instagram
Con esa experiencia inicial como impulso, Marielis viajó a Buenos Aires a especializarse en química cosmética, completando estudios además en administración y gestión. Esto no solo mejoró su formulación original sino que elevó su credibilidad y capacidad de innovación.
Aquí encontramos un claro reflejo de la premisa de Lean Startup: lanzar rápido, medir reacciones—aunque irracionales o imperfectas—y aprender sobre la marcha.
En el marco de la metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, el fracaso temprano no es un error de cálculo, sino un experimento de alto valor. El enfoque se basa en desarrollar un Producto Mínimo Viable (PMV), medir cómo interactúan los usuarios reales y, a partir de esos datos, iterar o pivotar el modelo. Esto evita grandes inversiones en una idea que, aunque perfecta en la hoja de Excel, se derrumba frente al mercado.
El caso de Whitney Wolfe Herd, fundadora de Bumble, es ilustrativo: su primera experiencia como cofundadora de Tinder terminó en una salida compleja y mediática. Lejos de retirarse, Wolfe Herd aprovechó lo aprendido sobre el comportamiento de los usuarios y la dinámica de la industria para lanzar Bumble. Que hoy es valorada en más de 2.000 millones de dólares.
Quizás te pueda interesar: Las mujeres no solo emprenden distinto: también innovan con otra lógica
La Teoría de la Efectuación, desarrollada por la académica Saras Sarasvathy, complementa esta visión. Afirma que las emprendedoras de alto rendimiento no parten de un plan rígido. Sino de los recursos disponibles, una “pérdida aceptable” y una red de alianzas estratégicas que les permite moverse con agilidad ante la incertidumbre. En este sentido, el primer producto fallido no destruye la carrera, sino que sirve de catalizador para un modelo más sólido.
Un estudio de CB Insights señala que el 42% de las startups fracasa porque no existe una necesidad real del mercado para su producto. Las fundadoras que logran identificar este punto a tiempo, ajustan su propuesta y la relanzan, suelen entrar a la siguiente ronda de inversión con mayor credibilidad.
Quizás te pueda interesar: IA generativa: el futuro se escribe… ¿sin mujeres?
El valor más difícil de cuantificar pero más evidente a largo plazo es la resiliencia. El golpe de un primer producto fallido obliga a repensar procesos, validar supuestos y, sobre todo, mantener la determinación. En un mundo de ciclos de capital cada vez más cortos y consumidores impacientes, la capacidad de transformar una derrota en un activo narrativo y estratégico se convierte en una ventaja competitiva.
La teoría del primer producto fallido no es un permiso para la improvisación, sino un recordatorio de que en negocios, como en ciencia, el progreso es iterativo. El verdadero fracaso no es lanzar un producto que no funcione, sino no aprender nada de ese intento.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo