Las mujeres no solo emprenden: también innovan con otra lógica

Las mujeres no solo emprenden distinto: también innovan con otra lógica

Por | julio 28, 2025

Las mujeres no solo emprenden: también innovan con otra lógica

En el competitivo mundo de las PYMEs, la innovación no es solo un motor de crecimiento: es un diferenciador de supervivencia. Pero ¿qué sucede cuando introducimos una variable que tradicionalmente ha sido pasada por alto en los modelos de análisis? Esa variable es el género. Hoy, los datos lo confirman: las mujeres no solo emprenden diferente, también innovan con patrones y prioridades distintas que están redefiniendo las reglas del juego empresarial.

Un creciente cuerpo de investigación académica demuestra que el género del liderazgo impacta directamente en el tipo y el enfoque de las innovaciones implementadas por las empresas. Esto es especialmente visible en el universo de las PYMEs, donde la cercanía entre liderazgo y operación permite observar con más nitidez cómo los valores, redes y estilos de gestión influyen en las decisiones estratégicas.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

¿Cómo innovan las mujeres en las PYMEs?

Las mujeres líderes tienden a priorizar innovaciones organizacionales, sociales y sostenibles por encima de las netamente tecnológicas. Esto no implica menor sofisticación, sino una distinta escala de valores. Según Martínez-Rodríguez, las emprendedoras suelen integrar más fácilmente prácticas relacionadas con la responsabilidad social empresarial y la equidad, lo que transforma la cultura interna de sus negocios.

La doctora Carla Expósito, una de las autoras líderes en la investigación sobre innovación con enfoque de género, explica:

“Las mujeres innovan más en aspectos intangibles, como la mejora del clima laboral, la inclusión, la transparencia y los modelos de gobernanza ética. Estas innovaciones, aunque más difíciles de cuantificar, tienen un impacto profundo en la resiliencia y reputación de las empresas”.

Obstáculos estructurales… y oportunidades invisibles

A pesar de su potencial transformador, las mujeres enfrentan barreras persistentes para innovar a la misma velocidad o escala que sus pares masculinos. Las limitaciones en el acceso al financiamiento, redes de innovación débiles, y una menor acumulación de capital humano especializado continúan restringiendo sus posibilidades de escalar sus ideas.

Pero incluso en medio de estas restricciones, emergen oportunidades. Las tecnologías de inteligencia artificial, ahora más accesibles que nunca para las pequeñas empresas, permiten que emprendedoras con pocos recursos puedan diseñar, probar y lanzar soluciones innovadoras sin depender de grandes estructuras. Según Nair y Gupta, “el acceso a la IA ha nivelado parcialmente el campo de juego, permitiendo que más mujeres lideren procesos de transformación digital dentro de sus organizaciones”.

Quizás te pueda interesar: IA generativa: el futuro se escribe… ¿sin mujeres?

¿Por qué importa una innovación con perspectiva de género?

Porque donde un análisis tradicional vería solo productividad, una mujer emprendedora puede ver sostenibilidad. Donde otros priorizarían rendimiento financiero, ellas pueden colocar el bienestar laboral o la inclusión social. Estos enfoques no solo son éticamente deseables: cada vez más estudios demuestran que también son rentables.

En palabras de Joensuu-Salo, “los equipos liderados por mujeres o con diversidad de género tienden a implementar innovaciones más adaptativas, resilientes y centradas en el usuario, lo que los vuelve más sostenibles en el largo plazo”.

Además, la presencia de mujeres en la alta dirección tiene un efecto multiplicador en la cultura empresarial. Según el estudio GASI (Gender Aspects of SME Innovation), las PYMEs lideradas por mujeres tienen una incidencia positiva en la adopción de políticas de responsabilidad social, lo cual refuerza su reputación y fideliza talento clave.

Hacia un nuevo modelo de innovación

El reto ahora es actualizar nuestros modelos de análisis. Las metodologías tradicionales, altamente dependientes de datos cuantitativos y estadísticos, no capturan con precisión los matices de la innovación con enfoque de género. Por ello, nuevas herramientas —como conjuntos difusos, algoritmos genéticos y modelos de IA flexibles— están ganando protagonismo en la investigación académica y empresarial.

“El futuro de la innovación no será lineal ni uniforme”, señala el investigador Tomáš Dohnal. “Será híbrido, subjetivo, contextual… y profundamente humano. Ahí es donde las mujeres tienen una ventaja natural”.

Quizás te pueda interesar: Del saque perfecto a las startups: ¿Cuál es la filosofía de negocios de Serena Williams?

Las mujeres innovan diferente, y eso no solo debe ser reconocido, sino también integrado en las políticas públicas, en el diseño de instrumentos de financiamiento y en las metodologías de análisis empresarial. Si queremos PYMEs más fuertes, resilientes e inclusivas, necesitamos también modelos de innovación que reconozcan la riqueza de la diversidad de género. Y esa transformación ya está en marcha, liderada por mujeres que, aún en silencio, están rediseñando el futuro del emprendimiento.

Cifras clave para destacar:

  • El 42% de las PYMEs lideradas por mujeres priorizan innovaciones sociales sobre tecnológicas.

  • 1 de cada 3 mujeres emprendedoras reporta barreras para acceder a redes de innovación.

  • Las empresas con mujeres en posiciones de liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de implementar políticas de sostenibilidad.

  • El 60% de las innovaciones femeninas en PYMEs no se registran en indicadores tradicionales.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.