Tech Summit 2025: Un mapa del presente y futuro tecnológico de RD - Revista Mercado

Tech Summit 2025: Un mapa del presente y futuro tecnológico de RD

Por | abril 1, 2025

El Tech Summit 2025 reunió a referentes del ecosistema tecnológico y empresarial del país para analizar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital. El evento, organizado por Revista Technology y Mercado Events, consolidó su posición como punto de referencia para los actores clave del sector, ofreciendo una jornada de reflexión, aprendizaje y visión de futuro.

La conferencia magistral de Rodrigo Miranda Beltrán, socio y consejero de ISDI Digitalent Group y Senior Advisor de EY, fue uno de los momentos más destacados del encuentro. Bajo el título «¿Cómo reinventarte en un mundo cada vez más digital?», el experto internacional ofreció una visión provocadora sobre los retos que enfrentan los profesionales ante la aceleración tecnológica.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Miranda, basándose en su libro «Reiniciando», invitó a la audiencia a replantear su futuro laboral y comprometerse con el aprendizaje continuo. «No podemos seguir trabajando como lo hacíamos hace 10 años. La reinvención no es una opción, es un compromiso personal con el futuro que queremos construir», afirmó durante su intervención.

El conferencista subrayó la necesidad de educación constante, especialmente para los profesionales mayores de 45 años —a quienes denominó «viejovenes»— que deberán mantenerse actualizados en un contexto de mayor longevidad profesional y disrupción digital. Propuso hábitos concretos como establecer citas mensuales de autoevaluación y cuestionarse constantemente si las capacidades actuales siguen siendo relevantes en el mercado laboral.

Respecto a la inteligencia artificial generativa, Miranda enfatizó que debe verse como una aliada estratégica capaz de aumentar exponencialmente la productividad y la calidad del trabajo, aunque advirtió: «No hay nada más peligroso que alguien que sabe poco y cree que sabe mucho». Como cierre, compartió diez claves para navegar esta nueva era, incluyendo la revisión de la propuesta de valor profesional y la aplicación del principio del 1% de mejora diaria.

Transformación digital e inclusión: prioridades para INDOTEL

El evento inició con las palabras de apertura de Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network y de Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL. Durante su intervención, Gómez Mazara subrayó el compromiso de INDOTEL con la implementación de políticas públicas que acerquen la tecnología a la ciudadanía. Afirmó que el principal desafío tecnológico es evitar que sectores vulnerables queden excluidos del ecosistema digital, por lo que la institución trabaja para reducir la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a los beneficios tecnológicos.

Como ejemplo concreto, compartió la implementación de sistemas para bloquear señales provenientes de centros penitenciarios, respondiendo al hecho de que el 37% de los robos registrados en el país se coordinan desde las cárceles. «Es una garantía para que los ciudadanos estén protegidos», explicó. Además, resaltó los avances en telemedicina, indicando que ya se han instalado mecanismos de consulta en cinco hospitales públicos.

Revolución en los pagos: inmediatez e inclusión financiera

El panel «Revolución de pagos en tiempo real» abordó los avances del nuevo sistema de pagos instantáneos en República Dominicana. Ángel González, del Banco Central, explicó que la institución trabaja en una plataforma que permitirá transferencias en menos de 10 segundos, usando identificadores como correo electrónico o cédula para simplificar operaciones.

Christian Pichardo, CEO de MIO, subrayó la diferencia entre mover dinero y realizar un pago con valor agregado, mientras que Paul Soto, de GCS, destacó que el 44% de los usuarios de pagos inmediatos se encuentran fuera del centro urbano, evidenciando el potencial de bancarización en zonas rurales. Kevin Carpenter, de Aperta Ltd, aportó una visión internacional, recordando casos exitosos como Pix en Brasil.

Gustavo Turquía. Gerente General para Visa en la República Dominicana.

En el One to One sobre digitalización de pagos, Gustavo Turquía, gerente general para Visa en República Dominicana, compartió que según estudios recientes, la digitalización de pagos está directamente relacionada con el crecimiento económico y la disminución del desempleo. Entre las prioridades de Visa, mencionó la democratización del acceso a medios de pago para pymes y el lanzamiento de «Click to Pay», una solución tokenizada para simplificar el proceso de pago en línea.

Identidad Digital y Biometría: Innovación y Seguridad

Durante su intervención en el Vision Talk “Identidad Digital y Biometría: Innovación y Seguridad”, Jesús Aragón, cofundador y CEO de Identy Touchless ID, ofreció una mirada profunda y actualizada sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital en el ámbito de la identificación personal. En un mundo donde el teléfono móvil se ha convertido en la puerta de entrada a los servicios digitales, Aragón enfatizó que no es posible hablar de digitalización sin abordar la biometría, y menos aún, sin considerar la inteligencia artificial, que ha revolucionado la manera en que nos identificamos.

Jesús Aragón. Co-Founder & CEO de Identy Touchless ID

Uno de los principales desafíos abordados fue el creciente número de fraudes de identidad, muchos de ellos facilitados por tecnologías como los deepfakes. Aragón mostró ejemplos reales de ataques de presentación —desde máscaras físicas hasta videos generados por inteligencia artificial— que pueden vulnerar sistemas de seguridad. Frente a este panorama, propuso una solución basada en la verificación biométrica multifactor: el uso combinado de rostro y huellas dactilares, las dos formas de identificación más extendidas en las bases de datos gubernamentales y bancarias.

Ciberseguridad e IA: desafíos y oportunidades

El panel «Impacto de la IA en la Ciberseguridad» reunió a especialistas como Jimmy Cruz Ramírez, de LogicOne; Wendy Pérez, del Banco de Reservas; y Juan Gabriel Gautreaux Martínez, de la Policía Nacional. Los panelistas coincidieron en que la IA representa tanto un avance para fortalecer los mecanismos de protección como un reto debido a su potencial uso malicioso.

El general Gautreaux destacó que el país ya utiliza inteligencia artificial en seguridad desde la implementación del Sistema Nacional de Emergencia 911, pero enfatizó la necesidad de fortalecer el marco legal mediante la aprobación de leyes pendientes. Wendy Pérez subrayó los retos regulatorios que enfrentan las entidades financieras al implementar IA, principalmente en materia de privacidad y protección de datos sensibles.

El panel cerró con un llamado unánime a fortalecer la educación y formación profesional en inteligencia artificial y ciberseguridad. Cruz enfatizó que «la docencia debe cambiar» para mantenerse al ritmo de la evolución tecnológica.

Facturación electrónica: más allá del cumplimiento fiscal

Gina Lovatón, CEO de Voxel an Amadeus Company, presentó los avances de la facturación electrónica en el país. De apenas 156 empresas en 2023, hoy más de 3,500 operan bajo este modelo, emitiendo 750 millones de facturas electrónicas. Para mayo de este año, la DGII exigirá la adopción del sistema a 11,000 empresas, y en 2026 al resto del tejido empresarial nacional.

Entre los beneficios, destacó la mejora del flujo de caja, reduciendo el tiempo de cobro de 14 días a casi inmediato, y la conciliación automática de facturas en milisegundos. Un caso revelador fue el de una empresa que logró conciliar automáticamente 270,000 facturas con supervisión mínima.

«La verdadera recompensa está en todo ese recorrido que inicia con una factura y puede llevarnos a una empresa más eficiente, competitiva y lista para el futuro», concluyó Lovatón.

El impacto de la tecnología en los sectores de la economía

El panel «El Impacto de la Tecnología en los Sectores de la Economía» reunió a líderes tecnológicos como Maurice De Castro, Damián Báez y Rafael Féliz García, quienes señalaron que la transformación digital es indispensable para el desarrollo económico de República Dominicana. Destacaron el crecimiento de servicios digitales, la alta penetración de internet (67%) que supera promedios regionales, y el aumento del uso de internet del 68% al 91% en seis años. Los expertos indicaron que cada 10% de aumento en acceso digital puede generar un 1% de crecimiento del PIB, aunque advirtieron sobre la necesidad de transformar este acceso en herramientas productivas.

Los panelistas subrayaron la importancia de la educación tecnológica, con el ITLA ofreciendo programas en inteligencia artificial, ciberseguridad y otras áreas con alta empleabilidad (95%). Señalaron avances en infraestructura como la predominancia de conexiones de fibra óptica sobre cobre en 2024, pero enfatizaron la necesidad de reducir impuestos relacionados con internet para beneficiar a más mipymes. Concluyeron que la articulación entre gobierno, academia y sector privado es fundamental para aprovechar la revolución digital como estrategia nacional.

Tecnología y economía: motor de desarrollo sostenible

El panel «El Impacto de la Tecnología en los Sectores de la Economía» contó con Maurice De Castro, CEO de ForTech; Damián Báez, de Wind Telecom; y Rafael Féliz García, rector del ITLA. Báez destacó que el uso de internet en la población dominicana pasó del 68% al 91% en apenas seis años, una evolución que, según organismos internacionales, puede traducirse en hasta un 1% de crecimiento del PIB por cada 10% adicional en acceso digital.

Féliz García expuso cómo la educación técnica es el pilar para sostener esta evolución. Desde el ITLA, se han implementado programas en inteligencia artificial, ciberseguridad y analítica de datos, con una empleabilidad superior al 95% antes de graduarse. No obstante, la demanda supera la capacidad de admisión, evidenciando la urgencia de ampliar la oferta educativa.

Soluciones tecnológicas para pymes

Coral Sánchez. Directora de Productos y Soluciones de Mastercard, Caribe y Centroamérica.

Coral Sánchez, de Mastercard, presentó cómo la tecnología puede ser un aliado esencial para las pymes, que representan el 99% del tejido empresarial en Latinoamérica y generan el 67% de los empleos. Destacó soluciones como Tap on Phone, que permite a cualquier celular con tecnología NFC aceptar pagos sin necesidad de terminales adicionales.

En el panel sobre soluciones de pagos para pymes, Eugene A. Rault Grullón, de Servicios Digitales Popular; Fabio Báez, de Portal; y Francis Encarnación, de CardNET, coincidieron en que simplificar procesos, educar a los comerciantes y promover alianzas estratégicas son esenciales para acelerar la inclusión financiera.

Según Rault Grullón, soluciones simples y de alto valor agregado permiten que un pequeño negocio incremente sus ventas entre un 15 y un 40%. Encarnación agregó que los pagos digitales ofrecen mayor seguridad, reducen las cuentas por cobrar y abren la puerta a financiamientos más asequibles.

Este evento es posible gracias al apoyo de el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Banreservas, Visa, GCS, Banco Central de la República Dominicana, Mastercard, Wind Telecom, LogicOne, AZUL, EQUIFAX, Identy.iO, Portal, Voxel an Amadeus Company, Unitrade, MIO, Sinergit, Aperta, Cecomsa, ADM, Capex y ELYXM son entidades que operan en diversos sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones en la República Dominicana y a nivel internacional, representando un ecosistema de instituciones que proporcionan servicios bancarios, de pagos, tecnológicos y de comunicaciones.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.