Neurociencia, bienestar y estrategia en el corazón del Cibao  - Revista Mercado

Neurociencia, bienestar y estrategia en el corazón del Cibao 

Por | mayo 27, 2025

El Meditalk Summit Región Norte 2025 reafirmó su papel como plataforma clave para repensar el presente y el futuro del ecosistema de salud dominicano.Celebrado en Santiago, corazón económico del Cibao, el evento reunió a líderes nacionales e internacionales que compartieron conocimientos, estrategias y experiencias con un objetivo común: impulsar un sistema de salud más humano, eficiente y sostenible.

Desde las neurociencias aplicadas al bienestar hasta el potencial del turismo médico, esta edición mostró una visión integral y conectada del sector salud. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Neurociencia aplicada

Ana Ibáñez, fundadora y directora de Mindstudio, fue la gran protagonista de la jornada con una conferencia internacional que combinó ciencia, introspección y práctica. Su propuesta se centró en cómo entrenar el cerebro para vivir mejor, reforzando la idea de que la neurociencia no solo debe ser patrimonio de los laboratorios, sino una herramienta cotidiana para mejorar nuestra calidad de vida. 

Ibáñez explicó que el cerebro, como cualquier otro órgano, puede fortalecerse con ejercicios específicos: visualización positiva, control del priming emocional, gestión del eustress y desarrollo de la flexibilidad cognitiva. Estos pilares permiten, según la experta, desarrollar resiliencia, reducir el estrés y mejorar la toma de decisiones. 

Uno de los momentos más impactantes de su charla fue el ejercicio de imaginación guiada, acompañado por música evocadora, donde los asistentes reconectaron con experiencias personales de plenitud. Esta técnica, explicó Ibáñez, estimula las mismas áreas cerebrales que un recuerdo vivido, lo que permite reprogramar estados mentales negativos y fomentar una salud emocional activa. 

La especialista cerró su intervención con un llamado a construir lo que denominó “belleza mental”: una forma de bienestar profundo, sostenible y alineado con la empatía, la creatividad y la adaptabilidad. “El cerebro es nuestro mejor aliado para crear el futuro que deseamos. Solo hay que entrenarlo”, concluyó. 

El bienestar mental es un reto estratégico para las organizaciones 

La doctora Margarita Quijano Serrano, psiquiatra y psicoterapeuta internacional, ofreció una de las presentaciones más reveladoras del encuentro. Con una mirada aguda sobre el impacto de la pandemia en la salud mental, abordó el aumento del burnout, la ansiedad y la depresión en la fuerza laboral. 

Según Quijano, el 82 % de los empleados están en riesgo de agotamiento emocional, y esto no solo afecta a las personas, sino también a la productividad y sostenibilidad de las empresas. Invertir en salud mental es rentable, aseguró, citando estudios que demuestran que por cada dólar invertido en programas de bienestar, se pueden ahorrar hasta seis en costos operativos. 

La especialista propuso un modelo de intervención estructurado en tres pasos: diagnóstico de la realidad organizacional, creación de una visión compartida y ejecución de acciones medibles. “El bienestar emocional no debe ser reactivo, sino parte de la planificación estratégica”, sostuvo, dejando claro que el futuro empresarial también se construye desde la salud mental. 

El Cibao como epicentro de innovación médica 

El panel “Santiago, el epicentro de la salud del Cibao”, moderado por Raúl Moncayo, congregó a tres voces clave del sistema hospitalario regional: Miguel Sánchez Caba (HEMA), Julián Sued (Clínica Unión Médica) y Sergio Blasco (HOMS). Cada uno expuso los desafíos estructurales de sus instituciones, así como sus apuestas estratégicas para el futuro. 

Sánchez Caba destacó la necesidad de establecer tarifarios justos que reflejen la tecnología utilizada, mientras Sued señaló el desequilibrio financiero que enfrentan los centros médicos de alta complejidad. Además, hizo énfasis en la formación rigurosa del talento humano como clave para mantener estándares de calidad. 

Blasco, por su parte, habló sobre acreditación internacional, inteligencia artificial y experiencia del paciente. Propuso consolidar en Santiago un hub regional de innovación sanitaria, articulando esfuerzos entre hospitales, universidades y sector público. “El futuro pasa por decisiones basadas en datos y por colocar al paciente en el centro”, afirmó. 

Los tres coincidieron en que una mayor inversión en salud preventiva, políticas públicas sostenidas y colaboración multisectorial son fundamentales para que Santiago consolide su liderazgo como capital médica del norte dominicano. 

Turismo de salud para el desarrollo nacional 

En el vision talk de la jornada, el doctor Alejandro Cambiaso aportó una mirada estratégica al crecimiento del turismo de salud en el país. Con más de 300,000 pacientes internacionales al año, esta industria representa un impacto económico seis veces superior al del turismo convencional. 

Cambiaso explicó que el turismo de salud promueve mejores estándares médicos, atrae inversión y dinamiza la economía local. Enfatizó la necesidad de diferenciar entre turismo médico (planificado) y medicina turística (ocasional), y subrayó que la clave está en la experiencia del paciente. 

Con respecto a Santiago, destacó su proximidad a aeropuertos, su infraestructura médica robusta y su alta densidad de servicios por habitante. Sin embargo, advirtió que para crecer en esta industria es necesario trabajar en planificación urbana, entornos saludables y marcos regulatorios sólidos.

El modelo del NewYork-Presbyterian Hospital 

Las representantes del prestigioso NewYork-Presbyterian Hospital, Celi Ortiz y Nancy Velázquez, compartieron la visión de una medicina colaborativa, de alta tecnología y con una fuerte orientación al paciente.

Ortiz presentó el alcance de esta red hospitalaria: 11 hospitales, 49 mil empleados y más de 2 millones de pacientes anuales. Además, destacó las alianzas académicas con Columbia y Cornell como parte del modelo de excelencia. Velázquez, por su parte, presentó el nuevo Spine Hospital, el más moderno de Estados Unidos en su especialidad, y adelantó la próxima apertura de un hospital oncológico con una inversión de 1.5 mil millones de dólares. 

La conversación sirvió también para reafirmar el compromiso del hospital con la República Dominicana. “Estamos aquí para tender puentes de colaboración, no para competir”, aseguró Velázquez, al detallar programas de segundas opiniones gratuitas, investigación conjunta y acompañamiento a pacientes dominicanos. 

Salud del futuro con raíces en el presente 

El Meditalk Summit Región Norte 2025 demostró que la transformación del sector salud en República Dominicana pasa por una visión integrada donde la ciencia, el bienestar emocional, la innovación médica y la colaboración internacional se alinean estratégicamente. En el corazón del Cibao, Santiago se reafirma como punto neurálgico de este cambio, no solo por su infraestructura, sino por la calidad de sus líderes, instituciones y visión colectiva. 

Este encuentro dejó sembrada una certeza: el futuro de la salud no se construye únicamente en quirófanos o laboratorios, sino también en foros donde se piensa, se conecta y se actúa en conjunto. Con la inspiración de Ana Ibáñez, la mirada analítica de Margarita Quijano y el respaldo de instituciones globales como el NewYork-Presbyterian, el país avanza hacia un modelo de salud más humano, innovador y resiliente. 

Este evento es realizado gracias al apoyo de:

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.