Live. Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025 - Revista Mercado

Live. Transporte, Logística y Zonas Francas Summit 2025

Por | mayo 7, 2025

02:30 PM – Palabras de Apertura

Con una emotiva reflexión, Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, dio la bienvenida a los asistentes del evento organizado por Mercado Events. “Precisamente en el día de hoy, cumplimos un mes de una tragedia que marcó a nuestra ciudad. No quisiera desaprovechar esta oportunidad sin realizar un llamado a la reflexión”, expresó al iniciar su intervención, destacando la importancia de la solidaridad en tiempos de incertidumbre. En un auditorio lleno y con una agenda exhaustiva, subrayó el compromiso de este encuentro para analizar, con profundidad y visión de futuro, los principales temas que afectan a tres sectores clave para el desarrollo nacional.

Patricia De Moya Transporte (1)

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Durante su discurso, abordó la coyuntura global y el posicionamiento estratégico de República Dominicana como hub logístico del Caribe. Enfatizó que, a pesar de los desafíos derivados de las tensiones geopolíticas y las disrupciones en las cadenas de suministro, el país ha sabido transformar obstáculos en oportunidades, gracias al trabajo conjunto del sector público y privado. “Hoy somos mucho más que un destino turístico. Somos el nexo comercial entre América, Europa y Asia”, aseguró. Resaltó también el crecimiento sostenido de las zonas francas, el auge del nearshoring y las inversiones que están transformando la infraestructura del país en una de clase mundial.

Al cerrar sus palabras, reafirmó el compromiso de Mercado Media Network como plataforma de inteligencia empresarial, impulsando iniciativas que fortalezcan el tejido económico nacional. Hizo un llamado a empresarios, inversionistas y autoridades a continuar apostando por la innovación, la sostenibilidad y la cooperación. “Este Summit no es solo un foro de discusión, es una invitación a actuar. El momento es ahora”, afirmó con determinación, marcando así el inicio de una jornada dedicada a conectar visión, negocios y liderazgo para consolidar el futuro logístico de la República Dominicana.

02:45 AM – Panel. El rol de las zonas francas en la evolución de las cadenas de valores

El panel abrió un espacio de análisis sobre la transformación estratégica del sector. Moderado por Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, el encuentro reunió a líderes del ámbito público y privado: Bela Szabó Padilla, Javier Guerrero, Rafael Burgos y Marco Henríquez. Desde una perspectiva integral, los panelistas coincidieron en que la clave para fortalecer la cadena de valor del país radica en la sinergia entre financiamiento, talento humano, infraestructura y eficiencia logística.

Javier Guerrero, CEO de Primma Valores, destacó el papel que puede jugar el mercado de capitales como complemento al financiamiento bancario tradicional. En su intervención, subrayó la baja participación del sector privado en las emisiones del mercado local, actualmente en torno al 6% del PIB, frente a otros países latinoamericanos, y señaló que este escenario representa una gran oportunidad para el sector zonas francas. “Es posible estructurar financiamientos de hasta 15 años mediante el mercado de valores”, afirmó Guerrero, haciendo énfasis en el potencial que ofrecen los fondos de pensiones como fuente de recursos a largo plazo para parques industriales y empresas manufactureras.

Por su parte, Bela Szabó Padilla, presidente ejecutivo del Parque Industrial Zona Franca Las Américas (ZFLA), expuso la evolución del parque desde sus orígenes hasta convertirse en un centro de manufactura avanzada. Con una fuerte presencia de empresas de dispositivos médicos, ZFLA ha apostado por el talento humano como factor diferenciador. “Hoy fabricamos equipos de resonancia magnética con componentes electrónicos sofisticados, gracias a una alianza estratégica con la academia y un enfoque en el desarrollo de habilidades técnicas específicas”, afirmó Szabó, quien resaltó que la formación profesional anticipada es vital para atraer nuevas industrias de alta tecnología.

Rafael Burgos, director de Bienes Nacionales y del Consejo Estatal del Azúcar, introdujo una dimensión pública al debate, al explicar el alcance del censo nacional de propiedades estatales y la creación del Fideicomiso de Infraestructura, mediante el cual se han puesto a disposición del sector productivo más de 100 millones de metros cuadrados para proyectos industriales, logísticos y energéticos. “Estos activos pueden convertirse en motores de desarrollo si logramos articularlos en alianzas público-privadas estratégicas”, explicó Burgos, indicando que el acceso a terrenos inventariados puede facilitar la expansión de parques industriales y la atracción de inversión.

Finalmente, Marco Henríquez, coordinador del Clúster Logístico de ADOZONA, enfatizó que la eficiencia logística será el factor decisivo para la competitividad del país. Aunque reconoció avances en colaboración público-privada y en infraestructura, también alertó sobre prácticas ineficientes que aún persisten. “Sin una logística profesionalizada y procesos optimizados, incluso la mejor fábrica no puede competir”, afirmó. Henríquez instó a las empresas a auditar sus operaciones y acercarse a operadores logísticos con visión global. El panel concluyó con un llamado conjunto a capitalizar las fortalezas del país: su cercanía al mayor mercado de consumo del mundo, su estabilidad macroeconómica y, sobre todo, su capital humano.

03:05 PM – One to One. De la industria al mundo: nearshoring, multimodalidad y el futuro de las zonas francas

Manuel Martínez, CEO de DP World Dominicana, ofreció una visión clara sobre el posicionamiento del país como hub logístico regional. En conversación con Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network, Martínez resaltó cómo la convergencia entre estabilidad política, conectividad y políticas públicas orientadas al comercio han convertido al país en un punto de referencia en la región. “La diferencia entre un hub local y uno regional radica en lo que se construye por encima de las condiciones naturales, y República Dominicana está haciendo bien esa tarea”, afirmó.

Martínez destacó los más de 700 millones de dólares invertidos por DP World en las últimas dos décadas para construir un ecosistema logístico integral en Boca Chica. Con una capacidad de manejo de hasta 2.5 millones de metros cúbicos y una proyección de cierre de año con 1.8 millones de TEUs movilizados, la empresa sigue expandiéndose con nuevas grúas y tecnología portuaria. Más allá del componente operativo, subrayó el impacto social de la compañía a través de programas como “Visión Futuro”, enfocados en formar a jóvenes de la comunidad y ampliar las oportunidades laborales a través de la zona económica adyacente, impulsada también por el fenómeno del nearshoring.

Al mirar hacia el futuro, el ejecutivo proyectó a la República Dominicana no solo como un nodo logístico clave, sino como un centro regional de manufactura que atraerá inversión extranjera y generará empleos de calidad. Para lograrlo, insistió en la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura, formación técnica y expansión de capacidades. “No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas”, concluyó, al tiempo que reiteró el compromiso de DP World con el desarrollo integral del país. La visión compartida por Martínez no solo reafirma el momento que vive el sector logístico nacional, sino que apunta hacia un futuro de liderazgo regional en comercio, transporte y producción.

03:15 PM – Vision Talk. ⁠Una Aduana que se transforma: La clave para un hub logístico competitivo

Eduardo Sanz Lovatón, director general de la Dirección General de Aduanas (DGA), ofreció una visión contundente sobre el papel transformador de la logística en la economía dominicana. Con datos precisos y reflexiones estratégicas, afirmó que las exportaciones, tanto dentro como fuera del régimen de zonas francas, ya superan los 15 mil millones de dólares al año, convirtiendo a la logística en el principal generador de divisas del país, incluso por encima del turismo. “Esto ya no es una promesa, es una realidad”, sentenció, al tiempo que exhortó a los jóvenes a formarse en este campo que definirá el futuro económico nacional.

Eduardo Sanz Lovatón. Director General de la Dirección General de Aduanas (DGA)

Sanz Lovatón hizo un recorrido por los logros alcanzados en los últimos años, resaltando avances normativos y tecnológicos que han colocado al país en una posición privilegiada como hub logístico regional. Entre ellos, destacó la aprobación de la nueva Ley de Aduanas, la modernización del sistema de rayos X —que ahora cubre más del 96% de la carga— y la reducción del tiempo promedio de despacho de contenedores de 9 a 2 días. Estos avances, indicó, no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que refuerzan la reputación del país como destino confiable para inversiones y comercio internacional. “La seguridad no solo nos protege, también nos promueve”, subrayó, al aludir al reconocimiento internacional que ha recibido la República Dominicana en foros globales.

Al cerrar su discurso, Sanz Lovatón hizo un llamado al sector privado para asumir la logística como una causa nacional, tal como ocurrió con el turismo décadas atrás. “Tenemos una oportunidad histórica de convertirnos en el motor económico de las Américas”, afirmó. Subrayó que esto requiere inversiones sostenidas en infraestructura, educación técnica y tecnología, e instó a las universidades a integrar la logística en sus programas académicos. “Somos un país pequeño, pero inmenso en posibilidades”, concluyó, reafirmando su convicción de que, con voluntad colectiva, la República Dominicana puede consolidarse como uno de los grandes centros logísticos del mundo.

03:25 PM – Panel. Visión RD Hub Logístico: Realidades, Oportunidades y Casos de Éxito

El panel reunió a tres líderes del sector, Víctor Montiel (Rannik), Jean Luis Rodríguez (APORDOM) y Manuel A. García (Global Storage) para analizar los avances, desafíos y próximos pasos en el camino de consolidar a República Dominicana como un hub logístico de clase mundial. Moderado por Mario Chong, presidente de ASOLOGIC, el panel inició con una reflexión sobre la oportunidad histórica que vive el país. “Estamos en una posición privilegiada por geografía, pero eso no basta. Necesitamos diplomacia activa, alianzas público-privadas más profundas y proyección internacional estratégica”, sostuvo Montiel, quien abogó por convertir a los embajadores dominicanos en promotores logísticos ante mercados clave como Estados Unidos y Europa.

Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), presentó los logros tangibles alcanzados en materia de modernización portuaria. Subrayó que puertos históricamente relegados —como Puerto Plata, Barahona y Boca Chica— han sido objeto de inversiones significativas en infraestructura y tecnología. También destacó el apoyo institucional a los puertos concesionados, como Caucedo y Haina, cuya expansión responde a una visión compartida de fortalecer la red logística nacional. “Estamos viviendo una época de oro en el sistema portuario, gracias a la coordinación público-privada”, afirmó Rodríguez.

Desde la perspectiva operativa, Manuel A. García, director ejecutivo de Global Storage, señaló los principales retos del almacenamiento y distribución: falta de digitalización, costos elevados en infraestructura y deficiencias en la movilidad urbana. Llamó a acelerar la adopción tecnológica y a coordinar con mayor agilidad la respuesta del ecosistema logístico, incluyendo formación técnica y planificación urbana. Además, propuso expandir la promoción internacional de la oferta logística del país con campañas similares a las del turismo: “Necesitamos contar nuestra historia fuera, en ferias clave y ante clientes potenciales. No basta con competir entre nosotros”.

Frente al contexto geopolítico cambiante, marcado por nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, los panelistas coincidieron en que la situación representa una gran oportunidad para atraer operaciones reubicadas por razones estratégicas. Pero advirtieron que aprovechar este momento dependerá de la velocidad de ejecución local. “La oportunidad existe, pero exige decisiones rápidas, agilidad en permisos y coherencia entre todos los actores”, concluyó García. Así, el panel reafirmó la narrativa de que República Dominicana tiene no solo el potencial, sino también las condiciones para convertirse en el hub logístico líder del Caribe y las Américas.

03:45 PM – Panel. Logística 4.0: El nuevo ADN de la conectividad

Moderado por Cristyan Peralta, director comercial de HIT Puerto Río Haina, el panel reunió a Franquiz Caraballo (DPH), Carlos Guillermo Flaquer (Flai Logistics), Carlos Tolentino (Ageport) e Iván Veloz (DR TRADE), quienes coincidieron en que el país está ante una oportunidad única de integrar tecnología, eficiencia operativa y visión estratégica para fortalecer su rol en la región.

Franquiz Caraballo explicó cómo DPH ha logrado automatizar procesos internos y poner al servicio del cliente herramientas de autoservicio, trazabilidad y resolución rápida de reclamos, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta. Iván Veloz, por su parte, detalló los logros de DR TRADE como primer sistema de comunidad logística interoperable en el país, con más de 18 mil empresas y 32 mil usuarios activos, gracias a un proceso de adopción basado en confianza, capacitación y estandarización de procesos. Ambos subrayaron que la clave está en integrar todos los actores del ecosistema bajo una infraestructura tecnológica común.

Desde el ámbito del transporte terrestre, Carlos Guillermo Flaquer resaltó cómo Flai Logistics ha desarrollado soluciones personalizadas para distintos sectores, generando más de 1.8 millones de datos al mes para monitorear rutas, entregas y eficiencia operativa. Según Flaquer, el gran reto no es solo ofrecer trazabilidad, sino traducir los datos en decisiones prácticas. Mientras tanto, Carlos Tolentino explicó cómo las líneas navieras están integrando sensores y plataformas en tiempo real para monitorear cargas refrigeradas, mejorando la transparencia y reduciendo riesgos en el transporte marítimo. “Ya no se trata de comprar bien para vender bien, sino de comprar para que llegue bien”, puntualizó.

El panel concluyó con una reflexión común: la transformación digital de la logística no es una opción, es un deber para competir globalmente. Sin embargo, para que la República Dominicana no solo adopte sino lidere la era de la logística 4.0, será necesario invertir en capital humano, eliminar silos de información y fomentar un nuevo perfil profesional. Como señaló Peralta en su cierre, “la logística del futuro será sin fricciones, sin papeles y sin límites”, y el país debe asumir con decisión su papel como protagonista regional en esta nueva era.

04:05 PM – One to One. Comercio bilateral en tiempos de cambios arancelarios

Francesca Rainieri, presidenta de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), abordó los recientes ajustes en las políticas comerciales de Estados Unidos y su impacto sobre la economía dominicana. Acompañada por el economista Roberto Despradel, Rainieri fue enfática en señalar que, aunque la imposición temporal de un arancel del 10 % a las exportaciones dominicanas genera incertidumbre, el contexto global posiciona a República Dominicana como una de las naciones más estables y atractivas para la inversión extranjera. “Tenemos una relación histórica con Estados Unidos, una ubicación privilegiada y una infraestructura que respalda nuestro crecimiento logístico”, afirmó.

Rainieri explicó que, ante medidas unilaterales como la implementación de aranceles vía decreto presidencial, AMCHAMDR ha mantenido una postura de diálogo proactivo. Actualmente, coordina una mesa de trabajo junto al gobierno y al sector privado para monitorear el impacto de estas decisiones y buscar soluciones conjuntas. Subrayó que la República Dominicana no debe adoptar una actitud confrontacional, sino inteligente: “No se trata de pelear con nuestra madre, sino de sentarnos a negociar desde la cooperación”, dijo en referencia a la importancia de mantener y fortalecer los vínculos diplomáticos y comerciales con el principal socio del país. También destacó la reciente visita de altos funcionarios dominicanos a Washington como muestra de compromiso institucional.

Más allá de los retos inmediatos, la presidenta de AMCHAMDR identificó oportunidades concretas para capitalizar el fenómeno del nearshoring, especialmente con empresas norteamericanas que buscan relocalizar su producción fuera de Asia. Aseguró que el país ya cuenta con zonas francas, seguridad jurídica y talento humano preparado para absorber ese nuevo flujo de inversión. “Es momento de duplicar esfuerzos con quienes ya conocen nuestra plataforma y crear nuevas capacidades en almacenamiento, distribución y manufactura para integrarnos a la cadena de valor global”, señaló. Rainieri cerró su participación invitando a los líderes empresariales a asumir un rol activo en la agenda nacional de desarrollo, destacando que la colaboración público-privada será clave para lograr los objetivos.

04:15 PM – Vision Talk. Movilidad y desarrollo: El futuro de RD en marcha

Milton Morrison, director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), abordó con franqueza los desafíos históricos y estructurales que enfrenta la movilidad en el país. Morrison resaltó la importancia del evento como un espacio clave para alinear estrategias entre el sector público y privado, especialmente en un contexto donde el parque vehicular supera los 6 millones de unidades y el crecimiento de la infraestructura vial no acompaña ese ritmo. “La República Dominicana es un país en movimiento que necesita soluciones urgentes, planificadas y sostenibles”, afirmó.

Uno de los ejes centrales de su intervención fue la seguridad vial. Morrison reveló que la República Dominicana promedia unas 3,000 muertes por accidentes de tránsito cada año, una cifra que supera ampliamente las víctimas mortales del COVID-19 en el país durante los años críticos de la pandemia. En respuesta, se firmó un Pacto Nacional por la Seguridad Vial con más de 120 instituciones, y se está ejecutando un Plan Nacional 2025-2030 que busca reducir significativamente la siniestralidad. Además, destacó la importancia de la educación como medida de largo plazo, anunciando que se trabaja con el Ministerio de Educación para incorporar la educación vial al currículo escolar, en cumplimiento con la Ley 63-17.

El director del INTRANT también presentó avances tecnológicos en marcha, como la implementación de un nuevo modelo de licencia de conducir con estándares internacionales, interoperabilidad digital y cobertura nacional, así como una plataforma de gestión de permisos para transporte de carga totalmente digitalizada. Morrison subrayó que la transformación de la movilidad dominicana exige un cambio cultural, técnico y operativo: “La logística y el transporte no pueden avanzar sin planificación urbana, control del tráfico y digitalización. Resolver los cuellos de botella del tránsito es una tarea que nos compete a todos”. Concluyó haciendo un llamado a la corresponsabilidad entre los sectores para que el futuro de la movilidad en el país sea más eficiente, seguro y competitivo.

04:25 PM – One to One. Transporte terrestre inteligente: Innovación, infraestructura y regulación

Hostos Rizik, director ejecutivo de la Oficina Coordinadora General del Fideicomiso RD-Vial, destacó que la República Dominicana atraviesa un punto de inflexión en materia de movilidad y logística. Ante un parque vehicular que supera los seis millones de unidades y una infraestructura vial que no crece al mismo ritmo, Rizik subrayó la urgencia de implementar soluciones integrales para una movilidad más eficiente, especialmente en los principales corredores logísticos del país. En este contexto, señaló los esfuerzos coordinados junto al sector privado, en especial con el Grupo HIT, para optimizar la conectividad desde el puerto de Haina y responder al crecimiento sostenido de la demanda logística.

Uno de los ejes prioritarios, según Rizik, es la seguridad vial. Destacó la firma del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, que ha involucrado a más de 120 instituciones públicas y privadas en el diseño del Plan Nacional 2025-2030. Con un promedio anual de 3,000 muertes por accidentes de tránsito, la siniestralidad vial se ha convertido en una “pandemia silente” que el gobierno está decidido a enfrentar. Este esfuerzo incluye campañas de concienciación masiva, colaboración con organismos multilaterales como el BID y la OMS, y el impulso a una reforma educativa que integre la seguridad vial al currículo escolar, con miras a transformar las generaciones futuras.

Rizik también anunció una serie de transformaciones tecnológicas clave para el sistema de transporte, como la introducción de una nueva licencia de conducir con estándares internacionales, funcionalidades digitales y cobertura nacional, así como la digitalización completa de la permisología para transporte de carga. Además, destacó que el gobierno ya ha retomado el control de la red de semáforos y trabaja junto a empresas como Google en soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la fluidez vial. “Resolver el tránsito no es solo responsabilidad del Estado. Todos somos parte de la solución. Solo con cooperación público-privada y una visión de largo plazo podremos construir un sistema de transporte moderno, seguro y competitivo”, concluyó.

04:35 PM – Aviación y logística: Pilares para la conectividad global

Julio Heinsen, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), destacó la urgencia de simplificar y estandarizar procesos operativos como vía para reducir costos y mejorar la eficiencia. Enfatizó, además, la necesidad de capacitar a todos los eslabones de la cadena logística para adoptar de forma efectiva las nuevas tecnologías que están transformando el sector.

Desde la perspectiva institucional, Igor Rodríguez Durán, director general del IDAC, explicó que el país ha asumido compromisos concretos con la sostenibilidad, incluyendo la transición hacia biocombustibles y la implementación de tecnología de navegación aérea más eficiente. Subrayó que la República Dominicana no solo cumple con los estándares de la OACI, sino que se posiciona como referente regional por su visión ambiental y operativa. Entre las inversiones más recientes, se anunciaron nuevos radares y proyectos de formación especializada en el sur del país, vinculados al desarrollo del futuro aeropuerto de Oviedo.

Por su parte, Giovanni Rainieri, director de operaciones del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, abordó el rol clave de la conectividad. Señaló que el aeropuerto alcanzará 80 destinos internacionales directos este año, lo que lo convierte en uno de los tres más conectados de América Latina. Esta red aérea ha impulsado el crecimiento de las exportaciones perecederas —como frutas, vegetales y flores— al reducir los tiempos de tránsito y aumentar la vida útil de los productos. Rainieri también llamó a fortalecer los protocolos interinstitucionales, especialmente para la carga en tránsito, y a seguir apostando por la tecnología ante la escasez de talento humano calificado. La aviación, concluyeron los panelistas, ya no solo mueve turistas: mueve progreso.

04:55 PM – Conferencia. Infraestructura, transporte y logística: claves para la competitividad en un mundo interconectado

Eduardo Lugo, presidente de Maritime & Logistics Consulting Group, abordó con visión integral los principales desafíos y tendencias del sector logístico global. Desde un enfoque técnico y estratégico, Lugo analizó cómo la infraestructura, la innovación y la intermodalidad se han convertido en piezas esenciales para competir en un mundo interconectado, destacando que la geografía por sí sola no basta: el verdadero valor radica en cómo se gestiona esa ubicación con políticas, tecnología y servicios complementarios.

Lugo explicó que la industria logística está evolucionando rápidamente hacia esquemas integrados y automatizados, impulsados por la digitalización y la presión de la demanda global. Enfatizó cómo el crecimiento de la economía de escala —evidenciado en la construcción de buques de hasta 24,000 TEUs— obliga a los puertos a adaptarse con infraestructura avanzada y procesos más ágiles. En ese sentido, reconoció que la República Dominicana, con su red de zonas francas y conectividad marítima y aérea, se perfila como un hub regional de alto potencial, siempre que continúe invirtiendo en sostenibilidad, formación de talento y transformación digital.

En el plano geopolítico, advirtió sobre las tensiones entre China y Estados Unidos, cuyas repercusiones comerciales están redefiniendo las rutas logísticas y provocando una reconfiguración de las cadenas de suministro. En este nuevo orden, países como República Dominicana deben posicionarse con rapidez para capturar inversiones que buscan cercanía a grandes mercados, confiabilidad operativa y marcos regulatorios claros. Para lograrlo, recalcó Lugo, es imprescindible robustecer las alianzas público-privadas, garantizar transparencia en los procesos y fomentar una cultura de mejora continua en la gestión portuaria y aduanal.

Finalmente, Lugo instó a mirar el desarrollo logístico con un enfoque regional. Aunque República Dominicana cuenta con ventajas evidentes frente a sus vecinos caribeños —como mayor conectividad, infraestructura y acuerdos bilaterales—, su liderazgo debe consolidarse mediante una visión estratégica que incorpore servicios de valor agregado, estándares internacionales y herramientas tecnológicas para la trazabilidad en tiempo real. “Hoy, más que nunca, saber dónde está tu carga, en todo momento, es clave para competir”, concluyó, invitando a aprovechar la coyuntura global como una oportunidad para avanzar hacia un sistema logístico más resiliente, moderno y competitivo.

Este evento es posible gracias al apoyo del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Corporación Zona Franca Santiago, Rannik, DPH, Hainamosa Free Zone Park, DR Trade, Las Américas Parque de Zona Franca, DP World, AGEPORT, Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), IMCA CAT, RD Vial, Komatsu, MAXIMAL, Reid & Compañía S.A., Grupo Tarico, Primma Valores, Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Antilla Comercial, Cervecería Nacional Dominicana, Global Storage, Kalmar / IMCA, Brugal 1888 y El Catador.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.