En la apertura del Mercado Construction Summit 2025, Patricia de Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, destacó la relevancia del evento como un espacio de reflexión y acción en torno al desarrollo del sector construcción en la República Dominicana. Subrayó que, en un contexto global convulso y lleno de desafíos, este tipo de encuentros se vuelven indispensables para promover el diálogo, visibilizar iniciativas transformadoras y definir rutas comunes hacia el futuro. También resaltó el papel histórico de la construcción como motor de crecimiento económico y generación de empleo, al tiempo que reconoció la necesidad de dinamizar las inversiones y enfrentar la desaceleración observada en el primer semestre de 2025.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Enfatizó que la clave para sostener el crecimiento del sector radica en fortalecer la colaboración público-privada, impulsar la innovación y optimizar procesos para lograr desarrollos más sostenibles. “Construir no es solo levantar estructuras, es edificar futuro”, expresó, subrayando que la construcción tiene un papel esencial en la reactivación económica y en la reducción del déficit habitacional. Finalmente, reafirmó el compromiso de Mercado Media Network de seguir acompañando este proceso a través de sus plataformas impresas, digitales y eventos, con un periodismo serio y orientado al desarrollo del país.
José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, resaltó la importancia del sector construcción como motor del desarrollo nacional y columna vertebral de los proyectos estratégicos del país. Recordó que la República Dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido superior al 5% en las últimas tres décadas y que la construcción, más que un sector económico, es un multiplicador de empleos, inversión y bienestar social. Subrayó que en 2024 la construcción aportó más de 16,400 millones de dólares al PIB y que las proyecciones apuntan a superar los 23,800 millones en 2036, en consonancia con la ambiciosa agenda de Meta RD 2036, que busca duplicar el tamaño de la economía.
Paliza destacó tres ejes clave que impulsa el Gobierno: la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, esencial para el desarrollo sostenible en un país con alta densidad poblacional; la expansión de los sistemas de transporte masivo en Santiago y Santo Domingo, que transformarán la movilidad urbana; y un plan integral de infraestructuras que ya ha puesto en marcha más de 1,600 proyectos en todo el territorio. Señaló que estas iniciativas, sumadas a la promoción de alianzas público-privadas y el uso de fondos de pensiones en vivienda e infraestructura, son pilares para cerrar brechas y garantizar un crecimiento resiliente. En nombre del presidente Luis Abinader, reiteró el compromiso del Gobierno con el sector, exhortando a “seguir construyendo, bloque sobre bloque, el futuro próspero y equitativo que la República Dominicana merece”.
El panel moderado por Brenda Morales, directora técnica de CONFOTUR-MITUR, trazó un diagnóstico optimista con cautelas sobre el posicionamiento del país. Sigmund Freund, ministro de la Administración Pública y director ejecutivo a título honorífico del Fideicomiso Pro-Pedernales, subrayó que el turismo vive su mejor momento, pero enfrenta retos derivados del clima, costos y coyuntura global. William R. Phelan, presidente de Tropicalia, propuso pivotar hacia una oferta sofisticada de baja densidad que consolide a la República Dominicana como destino de lujo y ultra lujo, apoyada en estándares de construcción y operación certificados, y en una visión que integre sostenibilidad ambiental y desarrollo social.
Desde la óptica de la gestión de destinos, Andrés Marranzini, director ejecutivo del Proyecto Punta Bergantín, identificó cuatro palancas para sostener el liderazgo regional: capital humano calificado, ordenamiento territorial con criterios de sostenibilidad, diversificación de productos y adopción de nuevas tecnologías para eficiencia operativa. El repertorio de crecimiento va más allá del sol y playa e incorpora cultura y patrimonio, turismo deportivo, bodas de gran formato y turismo religioso, además del concepto de multidestino que vincula polos de negocios como Santiago con experiencias de costa. La conectividad aérea y terrestre aparece como condición de posibilidad para escalar habitaciones con ocupación real.
La mirada territorial se ancla en proyectos que combinan inversión y cohesión social. Freund destacó Cabo Rojo como laboratorio de inclusión y empleo local, mientras Marranzini insistió en el rol de la capacitación comunitaria para que los destinos sean sostenibles y competitivos. Phelan sintetizó la apuesta en un turismo regenerativo de baja densidad, capaz de proteger recursos, elevar estándares y maximizar derrames en las economías locales. El consenso del panel: la República Dominicana debe preservar su liderazgo con innovación, sostenibilidad y gobernanza efectiva, asegurando que cada nuevo desarrollo sume valor al territorio y a las comunidades que lo habitan.
George Nader, fundador y CEO de Nader Enterprises, presentó un proyecto que busca transformar la zona en un referente mundial del turismo regenerativo. Nader explicó que el futuro de la industria estará marcado por la generación millennial y la generación Z, viajeros que priorizan la sostenibilidad y la autenticidad, y que están dispuestos a pagar más por experiencias responsables. En ese sentido, Maralda se concibe como un desarrollo que armoniza la dimensión económica, cultural y ecológica, bajo el principio de “dejar los lugares mejor de lo que los encontramos”. La iniciativa incluye componentes como residencias innovadoras, una ciudad inteligente para colaboradores hoteleros, un centro comercial estratégico y proyectos culturales, como un parque de esculturas monumentales, que apuntan a diversificar la oferta más allá del sol y playa.
Nader destacó que Maralda será un proceso vivo, diseñado para evolucionar junto a la comunidad y el entorno, con un ciclo continuo de adaptación y regeneración. La propuesta cuenta con el respaldo de expertos internacionales en turismo sostenible y se enmarca en un acuerdo público-privado que moviliza más de 1,000 millones de dólares en inversión privada junto a la infraestructura del Estado. Además, la Fundación Panamericana, vinculada al proyecto, destinará recursos para la capacitación de jóvenes en inglés, emprendimiento y empleos del futuro, con el fin de asegurar que la población local participe del progreso. “Miches es único y Maralda es la plataforma para convertirlo en un legado de orgullo, innovación y prosperidad”, concluyó Nader, subrayando que invertir en este destino es apostar al próximo capítulo del turismo dominicano.
En el Spotlight, Brahim Selman, vicepresidente de Grupo IEMCA, y Luis Emilio Velutini, vicepresidente de Grupo Velutini, compartieron la visión que ha guiado el crecimiento de sus compañías y la alianza que hoy fortalece su impacto en el desarrollo inmobiliario y turístico del país. Selman resaltó la diversificación de IEMCA en energía, turismo y construcción, con proyectos que van desde concesiones eléctricas y generación solar hasta desarrollos turísticos en la costa norte.
Velutini, por su parte, subrayó la trayectoria de su grupo en la transformación del mercado inmobiliario dominicano, con hitos como el centro comercial BlueMall Santo Domingo, el complejo World Trade Center y proyectos turísticos como Green One en Playa Dorada. Ambos coincidieron en que la sociedad entre sus familias representa más que un acuerdo empresarial: es una alianza intergeneracional cimentada en confianza, visión y compromiso, destinada a seguir generando valor y construyendo un legado de desarrollo para la República Dominicana.
Durante el homenaje póstumo a Luis Emilio Velutini Urbina, fundador de Grupo Velutini, su hija Emiliana Velutini de Fajardo recordó con gratitud la acogida recibida en República Dominicana hace 15 años y el apoyo constante de la familia de Moya.
Subrayó con orgullo que desde ese tiempo la construcción en el país ha crecido constantemente y que su familia ha contribuido de forma activa a ese desarrollo, con más de un millón de metros cuadrados edificados. Enfatizó que el legado de su padre sigue vivo a través de proyectos en Santo Domingo, Puerto Plata, Punta Cana y Punta Bergantín, y aseguró que el grupo continuará apostando por el país, con la determinación de honrar la huella que dejó Luis Emilio Velutini Urbina y proyectar su visión hacia el futuro.
Hostos Rizik Lugo, director del Fideicomiso RD Vial, destacó el papel estratégico de la conectividad vial como catalizador del desarrollo turístico, económico y social del país. Señaló que sin carreteras eficientes no es posible potenciar proyectos como Pedernales, Punta Bergantín o Miches, por lo que la institución trabaja en cuatro ejes: la ampliación de la red principal, la mejora continua de la señalización e iluminación, la modernización del sistema de peajes y el fortalecimiento de la asistencia y seguridad vial. Recordó que el fideicomiso, creado en 2013, administra los recursos de los peajes y se ha convertido en una de las herramientas más exitosas para financiar y ejecutar obras de infraestructura.
Rizik detalló avances recientes como la inauguración de las circunvalaciones de Baní y Azua, la construcción de la circunvalación de San Francisco de Macorís, la ampliación de la autopista Duarte y del bulevar turístico del Este, así como nuevos proyectos en diseño y licitación. Además, resaltó programas de mantenimiento y limpieza de más de 4,000 kilómetros de carreteras, el refuerzo de la seguridad y la incorporación de grúas, ambulancias y talleres móviles. Finalmente, anunció un ambicioso plan de paisajismo y reforestación con la meta de sembrar un millón de árboles al 2028, reafirmando que el compromiso de RD Vial es garantizar infraestructura moderna, segura y sostenible como base del crecimiento del país.
Este evento es realizado gracias a los siguientes patrocinadores:
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo