En la apertura del Meditalk Summit 2025 Región Norte, celebrado en Santiago, Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network, dio la bienvenida a una audiencia que colmó el recinto con entusiasmo y lealtad. Con palabras cargadas de gratitud y orgullo por la región, destacó el dinamismo económico del Cibao, al que calificó como “la región más próspera del país”. Subrayó que, además de su liderazgo en sectores como el tabaco, el turismo y la industria, hoy el protagonismo recaía sobre el sector salud, que convoca una vez más a expertos nacionales e internacionales bajo la plataforma de diálogo de Mercado Events.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Resaltó la calidad del programa diseñado para esta edición, con especial énfasis en la apertura a cargo de la doctora Margarita Quejano, y un panel conformado por representantes de los principales centros médicos de Santiago. Además, puso en valor el crecimiento sostenido del turismo de salud, con cifras que superan los 300 mil pacientes internacionales al año, y adelantó la intervención de Alejandro Cambiaso, voz autorizada en la materia. Cerró su intervención destacando la participación de la conferencista internacional Ana Ibáñez, cuya charla sobre neurociencia está orientada al bienestar cotidiano, más allá del ámbito médico. “Esto es para todos los que quieren vivir mejor”, concluyó.
La doctora Margarita Quijano Serrano, médica psiquiatra, psicoterapeuta sistémica y conferencista internacional, ofreció una visión contundente sobre la necesidad de incorporar el bienestar mental como un eje estratégico dentro de las organizaciones. Desde una perspectiva cercana y comprometida con la realidad dominicana, Quijano contextualizó los efectos post-pandemia en la salud mental y señaló cómo el COVID-19 transformó de forma irreversible las dinámicas personales, laborales y sociales. Con datos reveladores, advirtió que el 82 % de los empleados están en riesgo de padecer burnout, mientras que trastornos como la ansiedad y la depresión afectan al 20 % de la fuerza laboral, lo que compromete no solo la productividad sino también la sostenibilidad del sistema de salud.
La especialista explicó cómo estos problemas derivan en altos niveles de ausentismo, presentismo, rotación y deterioro del clima organizacional, afectando directamente los costos operativos de las empresas. Respaldada por estudios internacionales, resaltó que invertir en salud mental genera retornos tangibles: por cada dólar destinado a programas de bienestar empresarial, se ahorran hasta seis dólares en gastos relacionados con condiciones mentales. Su mensaje fue claro: el bienestar emocional no es un lujo ni una moda, sino una decisión estratégica que fortalece la cohesión de los equipos, reduce fricciones generacionales y eleva el sentido de pertenencia.
Para cerrar, Quijano compartió su experiencia con el desarrollo de un modelo de intervención estratégica, que ha implementado exitosamente en empresas de la región. Este enfoque, basado en la evaluación de la realidad organizacional, la construcción de una visión compartida y la implementación de acciones medibles, permite que el bienestar deje de ser un discurso abstracto para convertirse en una herramienta de transformación. “La salud mental no debe abordarse desde la urgencia, sino desde la planificación”, afirmó, invitando a los presentes a escanear un código QR con recursos prácticos para iniciar ese camino. Con sensibilidad, rigor y compromiso, su presentación marcó el tono reflexivo y propositivo del encuentro.
El panel fue un espacio clave para visibilizar el liderazgo y la visión estratégica de tres instituciones médicas de referencia en la región: el Hospital Especializado de Medicina Avanzada (HEMA), la Clínica Unión Médica y el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). Moderado por Raúl Moncayo, vicerrector de Barna Management School en Santiago, el panel abordó los desafíos estructurales del sistema sanitario, desde el bajo porcentaje de inversión pública en salud preventiva hasta la necesidad de transformar modelos operativos mediante innovación, digitalización y atención centrada en el paciente.
Miguel Sánchez Caba, presidente del Consejo Directivo de HEMA, destacó el compromiso de su institución con una atención médica de alta calidad, subrayando la urgencia de optimizar tiempos de espera y establecer un tarifario ajustado a la tecnología utilizada. Por su parte, Julián Sued, presidente de la Clínica Unión Médica, hizo énfasis en el dilema financiero de ofrecer servicios de alta tecnología con tarifas bajas, señalando la falta de correspondencia entre los estándares de calidad exigidos y el reconocimiento por parte de las aseguradoras. También detalló el esfuerzo de su clínica en formar talento médico altamente cualificado, apostando por una rigurosa política de admisión y desarrollo profesional que fortalezca la atención humanizada.
Sergio Blasco, gerente general del HOMS, centró su intervención en la transformación cultural impulsada por los procesos de acreditación internacional, que han posicionado al centro como referente en turismo de salud. Subrayó la importancia de la inteligencia artificial, la toma de decisiones basadas en datos y la experiencia del paciente como ejes fundamentales para el futuro del sector. Blasco compartió experiencias concretas, como los programas de atención a pacientes crónicos que han permitido reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida, y propuso consolidar en Santiago un hub regional de innovación sanitaria, articulando hospitales, universidades, centros tecnológicos y el sector público.
El panel concluyó con una visión unificada: para que Santiago mantenga y expanda su rol como epicentro de la salud del Cibao, es vital una mayor colaboración entre actores del sistema, políticas públicas que respalden la alta complejidad médica y una apuesta decidida por el bienestar del paciente. Desde las diferencias en enfoque, los tres líderes coincidieron en que el futuro de la salud dominicana pasa por el trabajo coordinado, la inversión en talento humano y la integración de tecnología como palanca para una medicina más eficiente, cercana y sostenible.
Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, ofreció una mirada estratégica al crecimiento y consolidación del país como destino líder en turismo médico. Desde su experiencia profesional y vínculo académico con Santiago, ciudad donde se formó como médico, destacó el potencial transformador del turismo de salud para la economía nacional. Subrayó que esta modalidad no solo diversifica la oferta turística, sino que también impulsa la calidad del sistema sanitario al fomentar estándares internacionales, atraer inversión y dinamizar la transferencia de tecnología médica.
Cambiaso diferenció entre turismo médico y medicina turística, explicando que el primero responde a viajes planificados para tratamientos específicos, mientras que el segundo surge de situaciones imprevistas durante la estancia de turistas en el país. En ambos casos, enfatizó que lo central es la experiencia del paciente: conocer sus preferencias culturales, garantizar servicios logísticos y lingüísticos, y ofrecer continuidad médica con respaldo tecnológico. En cifras, reveló que más de 300,000 pacientes internacionales visitaron el país en el último año, generando un gasto promedio seis veces superior al del turista convencional, lo que representa un impacto económico equivalente a casi dos millones de turistas tradicionales.
Santiago, según Cambiaso, tiene todas las condiciones para posicionarse como un polo de turismo de salud: cercanía aeroportuaria, infraestructura médica robusta y una densidad de servicios por habitante superior al promedio nacional. Sin embargo, alertó sobre la necesidad de fortalecer su propuesta turística, trabajar la planificación estratégica regional y evitar el intrusismo médico. Hizo un llamado a reforzar las sinergias público-privadas, garantizar marcos regulatorios sólidos y asegurar entornos urbanos saludables que respalden la experiencia del paciente. Como cierre, anunció el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, a celebrarse el 23 de octubre, e invitó a todos los actores del sector a sumarse con visión, compromiso y unidad.
Moderado por Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network, el encuentro reunió a Celi Ortiz, vicepresidente de Regulatory Affairs and Global Services del NewYork-Presbyterian Hospital, y a Nancy Velázquez, embajadora internacional para República Dominicana y América Latina. Ambas representantes compartieron la visión integral del hospital sobre medicina de alta complejidad, investigación y atención centrada en el paciente.
Celi Ortiz presentó una panorámica del alcance del NewYork-Presbyterian Hospital, una institución que cuenta con 11 hospitales, más de 49 mil empleados y una capacidad de atención de 2 millones de pacientes anuales. Destacó las fortalezas en especialidades como cardiología, cirugía, diabetes y salud infantil, incluyendo su afiliación con las prestigiosas universidades de Columbia y Cornell. También hizo énfasis en el enfoque colaborativo del hospital, donde los equipos médicos trabajan en red para ofrecer diagnósticos y tratamientos integrales con estándares globales.
Por su parte, Nancy Velázquez introdujo el nuevo NewYork-Presbyterian Och Spine Center, inaugurado en enero de este año, el cual es el centro más moderno y grande de Estados Unidos dedicado exclusivamente a la columna vertebral. Equipado con 33 salas de consulta, seis quirófanos y tecnologías de última generación, este centro atiende patologías complejas como escoliosis, hernias discales y tumores. Velázquez subrayó que el centro permite diagnósticos el mismo día, sin necesidad de desplazamientos múltiples, lo cual representa un modelo de eficiencia en la atención. Además, anunció que en los próximos dos años se inaugurará un hospital dedicado exclusivamente al tratamiento del cáncer, con una inversión de 1.5 mil millones de dólares.
El encuentro también sirvió para reafirmar el compromiso del NewYork-Presbyterian Hospital con la República Dominicana, tercer país emisor de pacientes hacia esta red hospitalaria. Velázquez explicó que su rol va más allá de la gestión de tratamientos: implica apoyar a instituciones locales, colaborar con médicos dominicanos y fortalecer lazos entre los sistemas de salud de ambos países. Subrayó que muchas de las iniciativas, como las segundas opiniones gratuitas y la investigación conjunta, se realizan sin fines de lucro. “Estamos aquí para tender puentes de colaboración, no solo para ofrecer servicios”, afirmó. Esta conversación dejó clara una visión moderna de la salud: colaborativa, tecnológica y profundamente humana.
La neurociencia aplicada se convirtió en protagonista del Meditalk Summit 2025 con la conferencia internacional a cargo de Ana Ibáñez, fundadora y directora de Mindstudio. Desde una perspectiva cercana y profundamente humana, la experta española compartió con los asistentes su enfoque sobre cómo entrenar el cerebro para potenciar el bienestar personal y profesional. Su intervención, que combinó ciencia, ejemplos cotidianos y ejercicios prácticos, dejó claro que el cerebro puede moldearse para favorecer la salud emocional, la productividad y una vida más plena.
Ibáñez explicó que la neurociencia aplicada permite, al igual que el ejercicio físico, entrenar áreas específicas del cerebro para dormir mejor, reducir el estrés, aumentar la concentración o gestionar las emociones con mayor efectividad. Señaló que hoy más que nunca, en un mundo vertiginoso y altamente demandante, se vuelve crucial adoptar prácticas de prevención que fortalezcan la salud mental antes de que aparezcan síntomas graves como la ansiedad, el insomnio o el agotamiento emocional. “Cuidarse para cuidar” fue uno de sus lemas clave, instando a los profesionales del sector salud a priorizar su bienestar para poder brindar un mejor servicio a los demás.
Durante la conferencia, Ibáñez compartió “cuatro secretos” fundamentales para vivir mejor desde el punto de vista cerebral: el impacto de los pensamientos positivos en la energía mental, la importancia del priming (una preparación sensorial y emocional para enfrentar retos), el valor del estrés bien gestionado (eustress) y la relevancia de la flexibilidad cerebral como una forma superior de inteligencia. A través de ejercicios de visualización, música evocadora y metáforas accesibles, demostró cómo pequeñas prácticas diarias pueden modificar la química cerebral, potenciar la resiliencia y fomentar una visión más expansiva de la vida.
Uno de los momentos más memorables de su intervención fue cuando guió al público en un ejercicio de visualización positiva, invitándoles a reconectar con momentos de plenitud personal mediante música e imaginación guiada. Con este recurso, demostró cómo inducir estados mentales favorables para mejorar el rendimiento, la claridad mental y la toma de decisiones. Además, enfatizó que el cerebro no distingue entre lo vivido y lo imaginado si se recrea con suficiente intensidad, lo que abre una puerta poderosa para reprogramar pensamientos limitantes.
Finalmente, Ibáñez subrayó la importancia de construir una «belleza mental», un estado en el que las personas se sientan bien consigo mismas y se gusten por lo que son, por su capacidad de adaptación, creatividad y empatía. Su mensaje de cierre fue una invitación a ilusionarse con el cambio, a entrenar el cerebro como un aliado y no como un obstáculo, y a cultivar entornos personales y laborales donde se valore la salud emocional como una herramienta estratégica para el futuro. Con esta conferencia, Ana Ibáñez dejó sembrada una semilla de transformación en los líderes del ecosistema de salud dominicano.
Este evento es realizado gracias al apoyo de:
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.