El evento “Empresas Más Admiradas Summit Región Norte” inició con las palabras de bienvenida de Alberto Labadía, publisher de Mercado Media Network, quien destacó la importancia de Santiago y la región del Cibao como motor económico de la República Dominicana. Con una audiencia comprometida y un inicio puntual, Labadía resaltó que el Cibao «lo tiene todo», desde zonas francas y turismo hasta una sólida producción agrícola e industrial. Además, subrayó el crecimiento de Santiago como una ciudad que refleja la prosperidad del país.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Durante su discurso, Labadía enfatizó las cualidades que hacen que una empresa sea admirada, entre ellas la reputación, la solvencia y la sostenibilidad. “No solo se trata de ser una buena empresa, se trata de ser una empresa excelente”, expresó, agregando que estos valores también son aplicables a las personas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la pasión y el compromiso, elementos esenciales para trascender más allá del éxito financiero.
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Luis Campos Jorge, destacó la importancia de consolidar empresas sostenibles y competitivas en el actual entorno de negocios. Durante su intervención, señaló que el liderazgo sólido y la innovación constante son pilares fundamentales para garantizar el éxito empresarial a largo plazo. En su discurso, enfatizó la necesidad de una cultura organizacional fuerte, un enfoque centrado en la experiencia del cliente y una gestión eficiente del talento, elementos que permiten a las empresas sobresalir en mercados cada vez más dinámicos.
Campos Jorge subrayó que la Cámara de Comercio y Producción de Santiago tiene un rol clave en el fomento del comercio y la producción, impulsando iniciativas que fortalecen la competitividad de la provincia. Entre sus principales esfuerzos, mencionó los programas de capacitación en alianza con diversas instituciones y la consolidación de estrategias para facilitar el acceso a mercados internacionales. También destacó la realización de la feria Exposibao y su derivada, Prosibao, como espacios fundamentales para la promoción de la innovación y el fortalecimiento de los sectores productivos.
En el ámbito internacional, el líder empresarial resaltó la importancia de las misiones comerciales organizadas por la Cámara, que han permitido establecer vínculos estratégicos con mercados como Texas, Caicos y Guatemala. Asimismo, anunció que en mayo Santiago será sede del evento AICO, donde representantes de múltiples países de Iberoamérica se reunirán para discutir tendencias comerciales y fortalecer la cooperación entre cámaras de comercio de la región. Este evento, afirmó, pondrá a Santiago en el centro del mapa de negocios iberoamericano.
Finalmente, Luis Campos Jorge instó a empresarios y actores del sector productivo a continuar con el impulso del desarrollo regional, destacando que la competitividad y la inversión son esenciales para el crecimiento sostenible. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de la inversión pública y privada, que ha permitido la expansión del sector turístico, la modernización del aeropuerto internacional y el crecimiento del sector de zonas francas. Con estos avances, aseguró, Santiago se posiciona como un referente de desarrollo económico en la República Dominicana.
El panel reunió a tres destacados empresarios de la República Dominicana: María Aldape de Reyes, presidenta y fundadora de Productos María; Oliverio Espaillat, presidente de ESPALSA; y Rosa Olga Medrano, vicepresidenta comercial de Grupo Medrano. El panel fue moderado por Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network.
María Aldape, originaria de Monterrey, México, compartió cómo hace 37 años inició su empresa tras llegar a República Dominicana con su esposo dominicano. «Crecí desde los 6 años con mi mamá, quien tenía una pequeña pastelería. Cuando llegué aquí, no conseguía productos mexicanos, así que empecé a hacer mis propias tortillas», relató.
Lo que comenzó como una solución para su consumo personal se transformó en un emprendimiento que identificó un nicho de mercado inexplorado. Actualmente, Productos María no solo domina el mercado nacional, sino que ha expandido sus operaciones a Puerto Rico y Jamaica, manteniendo siempre como sus principales activos a sus colaboradores y la frescura de sus productos, que van «casi de la fábrica al consumidor».
Oliverio Espaillat narró los inicios de ESPALSA en 1992, cuando dejó su posición ejecutiva en un banco internacional para emprender su propio camino. «Fundamos la empresa mi esposa, yo y dos personas más en un almacén en no muy buenas condiciones, prácticamente un garaje», recordó. Para Espaillat, el prestigio y la admiración empresarial se construyen día a día mediante valores firmes como la honestidad y la transparencia.
«Al principio es relativamente fácil porque uno actúa de manera intuitiva según los valores que tiene. Luego, con el crecimiento, viene la formalización con códigos de ética que cada empleado firma al ingresar», explicó. Destacó como pilares fundamentales de su empresa el recurso humano capacitado, unas finanzas sanas y la constante actualización tecnológica.
Rosa Olga Medrano relató la historia de Grupo Medrano, fundado por su padre en 1971 bajo el nombre de Microondas Nacionales. «Nació en una habitación de mi casa, dedicada al servicio de radiocomunicación», explicó. La empresa evolucionó hasta convertirse en un grupo multimedia con más de 23 estaciones de radio, servicios de televisión por cable y canales de televisión locales.
«Mi padre siempre tuvo claro ese norte de comunicar y unir», destacó Rosa, quien señaló que Grupo Medrano se ha caracterizado por la innovación y el compromiso con las comunidades donde opera. La vicepresidenta identificó a la audiencia fidelizada durante casi 50 años como su principal activo, junto con un capital humano talentoso y comprometido.
La responsabilidad social empresarial emergió como un valor común entre los tres panelistas. Espaillat relató cómo, al construir su casa, decidió mejorar primero las viviendas de 20 colaboradores clave de su empresa. «No podía mudarme a esa casa viendo todas las necesidades de la gente que me ha ayudado», afirmó.
Por su parte, Medrano destacó el apoyo de su grupo a iniciativas culturales, deportivas y sociales en todas las comunidades donde tienen presencia, mientras que Aldape subrayó la importancia de ofrecer productos saludables y de calidad a sus consumidores.
A pesar de la expansión nacional e internacional de sus empresas, los tres líderes mantienen un fuerte vínculo con sus orígenes. Aldape se siente mexicana pero considera a República Dominicana su segundo hogar tras 50 años en el país. Espaillat expresó su orgullo por sus raíces cibaeñas, destacando los valores de trabajo y compromiso de la región. Medrano enfatizó la conexión de su grupo con La Vega y otras provincias del Cibao, cuyo desarrollo cultural y económico han apoyado a través de diversos eventos.
«Grupo Medrano no es solamente de nuestra familia, sino de todo el que en un momento determinado ha sido impactado por lo que ha escuchado a través de nuestros medios», concluyó, sintetizando el espíritu de servicio y conexión comunitaria que caracteriza a estas empresas admiradas.
El panel reunió a dos destacados líderes del ámbito empresarial y educativo: Mario Medina, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Industrias San Miguel del Caribe, y Eduardo Reinoso, director ejecutivo de la Fundación Madre y Maestra PUCMM. Moderado por Isabel Ariza, directora de la Unidad de Inteligencia y Proyectos Especiales de Revista Mercado, el evento exploró las estrategias que han permitido a sus organizaciones ser reconocidas como modelos de excelencia en la República Dominicana.
Eduardo Reinoso destacó el rol transformador de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), resaltando su capacidad de adaptación a los cambios sociales y económicos desde su fundación en 1962. «La universidad no solo ofrece educación, sino también transformación», afirmó, enfatizando que su mayor activo es el impacto de sus egresados en el desarrollo del país. Además, resaltó el programa de becas gestionado por la Fundación Madre y Maestra, que garantiza el acceso a la educación superior para estudiantes con excelencia académica y recursos limitados.
Por su parte, Mario Medina compartió la experiencia de Industrias San Miguel en la generación de valor tanto para sus consumidores como para la comunidad de Santiago Rodríguez, donde opera la empresa. Destacó el liderazgo alcanzado en el sector de bebidas no alcohólicas gracias a una estrategia centrada en la innovación, la sostenibilidad y la accesibilidad. «No podemos crecer como empresa sin que la comunidad crezca con nosotros», afirmó Medina, subrayando iniciativas de responsabilidad social como el acceso a agua potable para las familias cercanas a sus operaciones.
El panel concluyó con una reflexión sobre la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en la consolidación de organizaciones admiradas. Tanto Reinoso como Medina coincidieron en que el verdadero éxito radica en la capacidad de generar impacto positivo en la sociedad, alineando el crecimiento empresarial con el bienestar colectivo. La sesión dejó en claro que la visión estratégica y la acción concreta son esenciales para la transformación y el reconocimiento de las instituciones en el ámbito empresarial y educativo.
En un mundo empresarial en constante transformación, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) plantea nuevos desafíos éticos, especialmente en la gestión de personas. Durante la conferencia Retos éticos del uso de la IA en la gestión de personas en las empresas, el catedrático José Ramón Pin Arboledas abordó la importancia de comprender la naturaleza de la inteligencia artificial y su impacto en la toma de decisiones dentro de las organizaciones. Destacó que, si bien la IA puede ser una herramienta útil, su uso debe estar guiado por principios éticos sólidos para evitar efectos adversos en el ámbito laboral.
Pin Arboledas hizo énfasis en la diferencia fundamental entre la inteligencia humana y la artificial. Mientras que los seres humanos poseen conciencia e intención, lo que les permite ser moralmente responsables de sus actos, la IA carece de esta capacidad. «La inteligencia artificial no sabe que sabe», afirmó, subrayando que su funcionamiento se asemeja más al de los animales que resuelven problemas sin ser conscientes de ello. En este sentido, alertó sobre el peligro de delegar decisiones cruciales en sistemas que no comprenden el impacto de sus acciones en la vida de las personas.
El catedrático también resaltó la evolución de la inteligencia, citando a Kant para explicar los distintos niveles de razonamiento. Según este enfoque, la IA se encuentra en un estadio intermedio, con capacidad analítica, pero sin alcanzar un nivel conceptual profundo. «¿Llegará al tercer nivel?», preguntó a la audiencia, dejando abierta la reflexión sobre el futuro del desarrollo tecnológico y la posibilidad de que la IA logre una mayor autonomía en la toma de decisiones.
Finalmente, Pin Arboledas hizo un llamado a la responsabilidad empresarial en el uso de la IA. En un contexto donde las empresas moldean cada vez más a la sociedad, instó a los líderes a garantizar que la inteligencia artificial se utilice como una herramienta complementaria y no como un reemplazo del juicio humano. «Las sociedades son lo que son sus empresas», afirmó, enfatizando que la ética debe ser el pilar fundamental en la integración de nuevas tecnologías en el ámbito laboral.
Este evento es posible gracias al apoyo de Corporación Zona Franca Santiago, La Aurora, Cooperativa Mamoncito, Cementos Cibao, EQUIFAX, Industrias San Miguel (ISM), Banco Lafise y Residence Inn by Marriott Santiago de los Cablleros.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.