Live. AgroTech Summit 2025 - Revista Mercado

Live. AgroTech Summit 2025

Por | agosto 26, 2025

09:00 AM – Palabras de apertura

En la apertura del AgroTech Summit 2025, Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, dio la bienvenida a autoridades, empresarios y representantes del sector agropecuario, subrayando el papel estratégico de la innovación y la tecnología en la transformación del campo dominicano. En sus palabras, resaltó el apoyo de líderes nacionales e internacionales, así como la importancia de la agricultura vinculada a la investigación científica, la biotecnología y la tecnología de precisión, factores que hoy configuran un futuro prometedor para la producción agroindustrial.

Patricia De Moya Mercado Agrotech

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Recordó que desde 2018, Mercado Media Network ha impulsado propuestas editoriales y foros dedicados al agro, con el objetivo de generar diálogo, visibilizar a sus protagonistas y fomentar un compromiso colectivo hacia la sostenibilidad y la soberanía alimentaria. De Moya concluyó reafirmando que “en el campo está el corazón del dominicano” y que la alianza entre conocimiento, innovación y talento es la semilla que asegura un porvenir más competitivo y sostenible para el país.

09:20 AM – Palabras institucionales

Durante sus palabras institucionales, el ministro de Agricultura, Limber Cruz López, destacó que el país avanza hacia la meta de ser declarado libre de hambre, un objetivo que, según explicó, está cada vez más cercano gracias al impulso de políticas de tecnificación, investigación, financiamiento competitivo y acompañamiento a los productores. Resaltó el papel de la tecnología en la eficiencia agrícola, citando ejemplos como el uso de drones y laboratorios especializados que han permitido aumentar la productividad de rubros clave como el arroz, el plátano y hasta la producción de uvas de exportación.

Limber Cruz López. Ministro de Agricultura.

Subrayó que la investigación ha sido determinante para lograr en cinco años avances que antes tomaban décadas, mientras que el financiamiento a tasas preferenciales ha facilitado la inclusión de pequeños y medianos agricultores. Con un índice de subalimentación que se redujo de 8.7 a 3.6, Cruz afirmó que la República Dominicana está a solo un punto de alcanzar la meta de “hambre cero”, respaldada por la FAO, y reiteró que el compromiso del Gobierno es seguir transformando el campo para consolidar un futuro más productivo, sostenible y justo para todos.

09:40 AM – Panel. Liderazgo empresarial hacia la Meta 2036

El panel moderado por Peter A. Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, reunió a tres voces claves del sector empresarial y público: Pedro Brache, presidente ejecutivo corporativo de Grupo Rica; Héctor José Rizek, presidente del Grupo Rizek; y Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados. La conversación giró en torno a los retos y oportunidades que enfrenta la República Dominicana en su camino hacia el ambicioso objetivo de elevar su crecimiento estructural y consolidarse como un referente en competitividad y sostenibilidad de cara a 2036.

Panel 1. Liderazgo Empresarial Hacia la Meta 2036.

En su intervención, Pedro Brache destacó la necesidad de que la adopción tecnológica esté siempre orientada a tres pilares: mejorar la vida del consumidor, reducir costos de producción y aumentar la productividad, señalando que la sostenibilidad solo es posible si estos tres elementos se integran. Por su parte, Héctor José Rizek subrayó el liderazgo de la República Dominicana en la producción de cacao ético, más allá de la categoría de orgánico, resaltando el valor de la investigación genética y la calidad total en la cadena productiva para posicionar el cacao dominicano como uno de los más apreciados en el mercado internacional.

A su vez, Wellington Arnaud enfatizó que el agua constituye el recurso más crítico para la agricultura nacional, advirtiendo que, aunque el país recibe abundantes lluvias, solo se aprovecha un 10 % de ese caudal por falta de infraestructura. Planteó que la visión de futuro debe pasar por la tecnificación del riego, la modernización de los canales y la consolidación de un marco legal sólido con la creación de la Autoridad Nacional del Agua, que permita una gestión más eficiente. En conjunto, los panelistas coincidieron en que la innovación, la investigación y las alianzas público-privadas son determinantes para que la República Dominicana alcance las metas planteadas hacia el 2036 y fortalezca su posición como líder agroindustrial en la región.

10:00 AM – Panel. Mercado global: alianzas para impulsar la agroindustria

El panel moderado por María del Pilar Cañas, viceministra de Relaciones Institucionales del Ministerio de la Presidencia, reunió a representantes del sector público, privado y organismos internacionales para debatir sobre los mecanismos que fortalecen la agroindustria dominicana. Laura Peralta, directora de CIIAGRO en la Junta Agroempresarial Dominicana, destacó que el país cuenta con más de 2,300 agroindustrias activas y resaltó las alianzas que impulsan su competitividad, desde acuerdos con el Ministerio de Agricultura y el MICM, hasta convenios con Aduanas, PRODominicana y organismos internacionales como el Banco Mundial, la FAO y la Unión Europea. Subrayó, además, el impacto de iniciativas como la feria agroalimentaria PRODominicana y proyectos de certificación que permiten a los productores locales cumplir con estándares internacionales, garantizando su acceso a mercados globales.

Desde el sector gubernamental, Joaquín González Gautreaux, viceministro de Fomento a la Agroindustria en el MICM, enfatizó que la planificación y la innovación son pilares esenciales para el futuro del sector. Recordó la participación del país en el World Food Forum 2024 en Roma, donde se consolidaron acuerdos estratégicos con organismos multilaterales y se impulsó la creación de la primera estrategia nacional de comercio agroindustrial. Entre los logros más recientes, destacó la certificación de denominación de origen para el aguacate de Cambita, San Cristóbal, posicionando a la República Dominicana como referente regional en calidad agroalimentaria. Asimismo, presentó el proyecto de un hub de innovación agroindustrial que ya forma parte de la red global White Rock auspiciada por Naciones Unidas.

Por su parte, Patricia Jiménez, representante de la FAO en República Dominicana, recalcó el rol de la cooperación internacional en proyectos transformadores como la iniciativa Mano de la Mano y el Corredor Seco, que busca combatir la pobreza y el cambio climático a través de inversiones por más de 268 millones de dólares en siete países de la región. Destacó que estas alianzas buscan reducir riesgos de inversión y garantizar condiciones seguras para el sector privado, facilitando infraestructura agroindustrial y fomentando la productividad. El panel concluyó con la presentación del Pacto por la Agroindustria, un proceso de consulta impulsado por el MICM que busca consolidar una estrategia nacional, basada en pequeños hubs de procesamiento, para encadenar producción, innovación y exportaciones en beneficio de la agroindustria dominicana.

10:20 AM – Vision Talk. Liderando la innovación en la agricultura dominicana

Cecilia del Jesús Corcino, encargada de Servicios Técnicos Corporativos de FERSAN, presentó el modelo de transformación que impulsa la empresa a través de soluciones agrícolas basadas en investigación, sostenibilidad y precisión tecnológica. Resaltó el impacto del Sistema de Nutrición con Precisión (SNP), que mediante diagnósticos de campo y análisis de laboratorio diseña programas de nutrición adaptados a cada cultivo y suelo bajo el concepto de las 4C: cuenta correcta, dosis correcta, momento correcto y lugar correcto. Este enfoque, junto con innovaciones como el uso de productos de baja toxicidad, microorganismos y moléculas que protegen tanto la productividad como la biodiversidad, ha permitido mejorar el rendimiento de cultivos como arroz, plátano e invernaderos, consolidando a FERSAN como un referente en agricultura de precisión y sostenibilidad.

Arturo Bisonó. CEO de Campo Moderno.

Por su parte, Arturo Bisonó, CEO de Campo Moderno, expuso cómo la integración de herramientas como drones, sensores, satélites e inteligencia artificial ha permitido generar información inédita en la agricultura dominicana. Mostró casos de éxito en fincas de mango donde, gracias a la tecnología, se duplicó la productividad en apenas tres años, pasando de 245 a 397 toneladas, además de elaborar mapas de rendimiento y conteo automatizado de plantas que permiten clasificar la productividad por zonas y variedades. Bisonó enfatizó que la innovación tecnológica no es una opción, sino un camino indispensable para asegurar la competitividad agrícola del país, lograr eficiencia en el uso de recursos y avanzar hacia el objetivo de posicionar a la República Dominicana como una potencia agroindustrial en la región.

10:35 AM- Panel. Aliados estratégicos para la innovación agropecuaria

El panel moderado por Alberto Labadia, publisher de Mercado Media Network, reunió a tres figuras clave que representan la sinergia entre academia, industria y producción de insumos: Edwin Reyes, rector de la Universidad ISA; Juan Miguel Curbelo, presidente ejecutivo de Pollo Cibao; y José Ramón Peralta, director ejecutivo de Abonos Dominicanos (Abodom). La conversación se centró en cómo cada sector contribuye a la transformación del campo dominicano, destacando el rol de la educación, la modernización productiva y la innovación tecnológica como motores de desarrollo sostenible.

Panel 3 Aliados Estratégicos para la Innovación Agropecuaria.

Desde la academia, Reyes resaltó que la Universidad ISA tiene la misión de formar líderes con visión de cambio, capaces de asumir los retos de un sector agropecuario en constante evolución. Para ello, planteó la necesidad de currículos flexibles, investigación aplicada a problemas reales y alianzas con el sector privado y público, fomentando además una cultura de sostenibilidad. En el plano empresarial, Curbelo destacó que la industria avícola, que representa el 15.9 % del agro dominicano y donde Pollo Cibao concentra el 32 % del mercado, ha avanzado en la tecnificación de sus procesos para garantizar competitividad, calidad e incluso mayor responsabilidad ambiental, generando más de 12 mil empleos directos e indirectos.

Por su parte, Peralta advirtió sobre los desafíos que enfrenta la producción de fertilizantes en el país, altamente dependiente de materias primas importadas y vulnerables a factores geopolíticos que elevan los costos. Señaló que la educación agropecuaria y el acceso al crédito son fundamentales para que los productores puedan adoptar mejores prácticas y tecnologías, recordando que en 2024 apenas un 2.4 % del financiamiento de la banca múltiple se destinó al agro. Subrayó que Abodom ha impulsado la tecnificación en cultivos como el café y el aguacate, logrando incrementos notables en productividad, lo que demuestra que el camino hacia una agroindustria competitiva y moderna depende de una mayor integración entre la academia, el sector empresarial y los proveedores de insumos.

10:55 AM – Panel. Del campo a la mesa: Agronegocios que transforman

El panel moderado por Arturo Bisonó, CEO de Campo Moderno, presentó la visión de tres jóvenes empresarios que están redefiniendo la agroindustria dominicana: Manuel León Bisonó, CEO y fundador de LB Foods; Johanser Monegro, CEO de Altura Foods; y Gustavo Alba, gerente general de Tropihaya. Los tres coincidieron en que la innovación, la eficiencia y la capacidad de competir en un mercado global son claves para transformar el sector, apostando por productos de alto valor como aguacate, pitahaya, vegetales procesados y derivados de la papa.

Durante la conversación, Manuel León Bisonó destacó la importancia de la eficiencia en cada hectárea cultivada y el papel de la tecnología de precisión para competir frente a países como Perú, México y Colombia, grandes productores agroindustriales. Johanser Monegro, por su parte, narró la evolución de Altura Foods desde una empresa familiar hasta convertirse en una marca de referencia en supermercados, gracias a la integración de procesos agrícolas, investigación de variedades y una agroindustria enfocada en valor agregado con productos listos para consumo. Ambos coincidieron en que el acceso a financiamiento y la creación de programas nacionales de apoyo son esenciales para consolidar el crecimiento del sector.

Finalmente, Gustavo Alba expuso cómo Tropihaya ha apostado por la innovación tecnológica en la producción de pitahaya, incorporando estaciones meteorológicas, sistemas de riego inteligente y monitoreo climático para asegurar cosechas de calidad y cumplir con los estándares internacionales de exportación. Subrayó que la competitividad no se limita a la producción, sino también a la poscosecha, la cadena de frío y la logística internacional, factores determinantes para garantizar que la fruta llegue en óptimas condiciones a mercados exigentes como Europa y Medio Oriente.

11:15 AM – Panel. Impulso ganadero: Genética y tecnología para el desarrollo económico dominicano

Moderado por Hairo Cabrera, vicepresidente administrativo de Agropecuaria Santo Domingo, el panel reunió a tres referentes del sector pecuario: Jonathan Rivera, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA); Maité Mallén, directora comercial de Mallén Veterinaria S.A.; y José López, presidente de Ganadería 3J y secretario general del Patronato Nacional de Ganaderos (PNG). La conversación se centró en los retos culturales, financieros y tecnológicos que enfrenta la ganadería dominicana, así como en las oportunidades de crecimiento que surgen de la innovación genética y la biotecnología aplicada al sector.

Panel 5 Impulso Ganadero Genética y Tecnología para el Desarrollo Económico Dominicano.

Jonathan Rivera señaló que uno de los principales obstáculos para modernizar la ganadería es la resistencia al cambio de muchos productores, quienes mantienen prácticas heredadas sin considerar la competitividad global. Explicó que la clave está en traducir las inversiones en genética y alimentación en resultados concretos de rentabilidad, como el aumento en los índices de parición que impactan directamente en los costos y ventas. Maité Mallén, por su parte, subrayó la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas y de apostar por la capacitación técnica, resaltando que la biotecnología y la nutrición animal son factores determinantes para elevar la calidad y cantidad de la producción, asegurando competitividad tanto en el mercado local como internacional.

En su intervención, José López destacó la experiencia de Ganadería 3J con la raza Braford, resultado de la combinación genética entre Brahman, Angus y Hereford, que ha permitido obtener animales más resistentes y productivos. Explicó que gracias al uso de inseminación artificial, transferencia de embriones e investigación en laboratorios locales, se han logrado avances significativos que colocan al país en la ruta hacia una ganadería más eficiente y con productos de mayor calidad. Los panelistas coincidieron en que, con planificación, educación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la República Dominicana puede no solo abastecer su mercado interno, sino también consolidarse como exportador de carne de calidad en la región y hacia Estados Unidos, un mercado que ya representa una oportunidad de crecimiento millonaria.

11:35 AM – Conversation. Agricultura regenerativa: Un nuevo paradigma para la sostenibilidad agroindustrial

Moderado por José Antonio De Cote, Regional Manager America Food Department de Santelmo Business School, contó con la participación de Jesús Juárez, presidente de Nostrum Simul y miembro del Consejo Asesor Food America de la misma institución. Juárez expuso cómo la sostenibilidad dejó de ser una opción para convertirse en un requisito ineludible en la producción agrícola moderna, destacando el papel clave de la biotecnología y de soluciones basadas en microorganismos para optimizar el uso del suelo, reducir fertilizantes químicos y garantizar la seguridad alimentaria.

conversation cierre. Agricultura regenerativa Un nuevo paradigma para la sostenibilidad agroindustrial.

El experto explicó que la agricultura regenerativa se apoya en innovaciones como biofertilizantes, bioestimulantes e insecticidas de origen biológico, capaces de mejorar la eficiencia en el uso del agua y aumentar la productividad sin comprometer los ecosistemas. Señaló que el reto no es únicamente producir más, sino hacerlo de manera sostenible, maximizando la rentabilidad y reduciendo la huella ambiental. Juárez recalcó que países como República Dominicana, con su posición estratégica y diversidad climática, tienen una oportunidad única para liderar la transición hacia modelos agroindustriales regenerativos, siempre que logren superar barreras regulatorias y fortalezcan la infraestructura de apoyo.

Además, destacó la importancia de reconvertir residuos de la industria alimentaria en insumos agrícolas sostenibles, mencionando proyectos de biofertilizantes derivados de subproductos como el pelo porcino o el potencial uso del sargazo caribeño. Para Juárez, la clave está en crear un ecosistema de innovación donde academia, empresas y Estado impulsen conjuntamente la investigación aplicada y la industrialización de nuevas soluciones. Concluyó que la sostenibilidad no solo es rentable, sino imprescindible para posicionar al país como un referente en exportaciones agrícolas de valor añadido y en la construcción de un futuro agroindustrial resiliente.

Este evento es realizado gracias a los siguientes partners:

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.