Impacto, retos y futuro del sector energético, en Energy Summit 2024

Por Borja Santamaria | mayo 21, 2024

El sector energético es un actor indispensable para el desarrollo económico de República Dominicana y de todo el planeta. Una realidad que convive con otro hecho: la importancia capital de la transición energética para cumplir con los objetivos globales de sostenibilidad.

En este escenario se desarrolló Mercado Energy Summit 2024: Powering Progress, organizada por Mercado Events, donde voces autorizadas del panorama nacional e internacional intercambiaron experiencias, ideas y pronósticos que ayudaron a dibujar la situación actual y el horizonte de la energía dominicana y mundial.

Mercado Energy Summit 2024: Powering Progress completa la decidida apuesta de Mercado por destacar la importancia del sector, plasmada en su publicación «Sector Energético en RD: Acelerando la Transición Energética».

En sus palabras de bienvenida, Patricia De Moya, editora en jefe y presidenta de Mercado Media Network, destacó que el crecimiento que ha convertido a RD en la séptima economía latinoaericana no se entendería sin el sector energético.

«Tener un sector que sea novedad y tal vez envidia en la región, mostrando una matriz aún más resiliente, diversificada y amigable con el medioambiente, acompañada de una distribución eficiente será el gran reto del año”, apuntó.

Los highlights de Mercado Energy Summit 2024

El ministro de Enegía y Minas de la República Dominicana, Antonio Almonte, fue el encargado de la apertura institucional del evento. El mandatario destacó que la prioridad del gobierno en materia energética es «la seguridad del suministro».

“El energético ha pasado a ser hoy un sector con gran impacto transversal en términos de desarrollo económico, relaciones con otras naciones y sostén del crecimiento e innovación de los negocios”, valoró el ministro Almonte.

Según informaciones preliminares, este 2024 el sector energía va a liderar la inversión extranjera directa”, anunció.

El primer panel de la jornada, «Oportunidades y desafíos en la transición energética y desarrollo sostenible en RD», tuvo como protagonistas a Andrés Astacio, superintendente y presidente del Consejo de SIE; Edward Veras, director ejecutivo de CNE; Yamily López, gerente general de REFIDOMSA, y Martín Robles, administrador general de ETED. Con la moderación de Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE, valoraron aspectos relevantes en materia de legislación, innovación y planificación.

«Para poder cumplir la meta de renovables del 2030 necesitamos US$5,4000 millones de inversión”, afirmó Veras. “Vamos a necesitar la gran ayuda del sector privado, y también del sector público”.

Armando Rodríguez, vicepresidente y director ejecutivo de Seaboard, habló sobre retos del sector en un one to one con Alejandro Peña Prieto, socio gerente de Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi, titulado «El sistema eléctrico dominicano en transición».

«En la medida en que lleguen mejores inversiones mejorarán los cobros, que es el gran problema del sistema», apuntó Rodríguez. «Si los cobros son eficientes y suficientes, tendremos un sistema más estable» que atraerá más inversiones.

En el panel «Soluciones y alternativas para el sector energético», Marvin Fernández, presidente de ASOFER; Christian Cabral, CEO de Moviti, y Abraham Sánchez, vicepresidente de Banca Corporativa Scotiabank RD,  conversaron sobre el potencial de la movilidad eléctrica colectiva, la financiación verde y la masificación de las renovables. Michelle Abreu, socia fundadora de SAV Advisors, moderó el coloquio.

Las transformación de una región

Guillermo Estrella, socio de Energía 2000, desarrolló las claves del proyecto en el one to one «Energía del mañana: Cultivando un futuro energético sostenible para RD», dirigido por Rafael Velazco, consultor Senior de Raveza Associated & Services.

«No estamos construyendo una planta, estamos transformando una región», apuntó Estrella. «La planta va a empezar a generar a final de año o a principios del próximo, pero ya estamos dejando una huella muy positiva» en términos de empleo de calidad, expectativas y energía limpia.

Diomedes Quijano, CTO de Huawei Digital Power en Centroamérica y el Caribe, protagonizó el vision talk «Matriz energética renovable de alta confiabilidad: Tendencias de vanguardia en sistemas de almacenamiento». Las innovaciones tecnológicas que aplica la compañía fueron las grandes protagonistas de su exposición, en la que Quijano desarrolló diferentes herramientas y casos de éxito.

“Los compromisos de reducción de carbono son una realidad mundial, y para que se alcancen necesitamos aplicar todas las tendencias tecnológicas que conviertan la energía renovable en una energía primaria y sólida”, concluyó.

El panel «Energía y mujeres: Innovación, Ttndencia e impacto» estuvo protagonizado por Lluvia García, presidenta de Women’s Energy Network Chapter RD y gerente senior Legal de EGE Haina; Alexandra Gärtner, vicepresidenta Regional Legal y Corporativo de Grupo Martí; Michelle Reyes, directora de Mercadeo y Originación de AES Dominicana, y Larissa Paniagua, directora de Desarrollo de Renovables de RD de InterEnergy Group, con la moderación de Aura Caraballo, miembro del Consejo Ejecutivo de SIE.

Las participantes desarrollaron la apuesta por la sostenibilidad y las energías limpias de sus distintas organizaciones.

En el último one to one de la jornada, «La aceleración del futuro: Impulso de la movilidad eléctrica y energías renovables», Rolando González Bunster, presidente y CEO de InterEnergy, explicó el origen de su apuesta por la movilidad eléctrica. Además, explicó los detalles de la primera electrolinera de República Dominicana, instalada por Evergo en Bávaro, y que se apoya en energía solar.

«República Dominicana gasta US$10,000 millones al año importando combustible, es algo que se puede evitar” gracias al sol. “El futuro para países que tienen que importarlo todo en combustibles es la movilidad eléctrica, utilizando las energías renovables como fuentes de carga», aseguró.

¿Una COP en República Dominicana?

Energy Summit 2024 tuvo su cierre magistral con la conferencia «Desafiando el futuro: República Dominicana y la transición energética». En ella, el speaker internacional Justo García Gil, responsable de la Financiación de Proyectos de Energía en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), detalló algunas claves de la transición energética en el panorama dominicano y mundial.

Desveló que “lo que tenemos encima de la mesa no es un dilema, es un trilema”, consistente en cómo suministrar energía de forma sostenible y a precio asequible. “Hoy no es posible que todo esto cierre y es importante explicárselo a la sociedad”, aseguró.

En lo relativo a RD, valoró positivamente sus avances en energías renovables, si bien considera que existen algunos retos y oportunidades de financiamiento sin explotar.

Además, lanzó una sugerencia al Gobierno: que RD solicite «la celebración de la COP,» un logro que «podría tener una gran repercusión en su imagen internacional».

En términos globales, García Gil destacó que en los últimos 30 años «se ha doblado la producción de energía» pero la proporción sigue siendo «de un 80 % en energías convencionales y un 20 % en electricidad». Para lograr los objetivos sostenibles esa relación debe avanzar gradualmente hacia el 50-50.

Energy Summit 2024: Powering Progress fue posible gracias a sus oficial sponsors, Seaboard y Huawei, y a la colaboración de: Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), Superintendencia de Electricidad (SIE), Comisión Nacional de Energia (CNE), ARGICO, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, AES Dominicana, ENSO, Energía 2000, Cenetur una empresa de Grupo Cap Cana, DP World, Raveza, Tecnicaribe, ALTIO Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi, IMCACAT, Scotiabank, Bobinados y Servicios (BOSESA), NSF National Freight Service, Ingeniería & Proyectos INPROCA, DAPSA, VOLVO/ & Martí.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada