AgroTech Summit 2025 impulsa la innovación agroindustrial - Revista Mercado

AgroTech Summit 2025 impulsa la innovación agroindustrial

Por | agosto 26, 2025

Agrotech Summit 2025 principal

El AgroTech Summit 2025, organizado por Mercado Events en Santo Domingo, marcó un hito en el calendario de la agroindustria nacional. El encuentro congregó a empresarios, líderes gremiales, representantes del Estado y referentes internacionales. El objetivo fue debatir los desafíos y oportunidades del sector en la República Dominicana. Con la sostenibilidad y la innovación tecnológica como ejes principales, el evento se convirtió en una plataforma para reflexionar sobre el rol estratégico del agro en la economía, la seguridad alimentaria y la inserción del país en los mercados globales.

En la apertura, Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, subrayó la importancia de fortalecer la sinergia entre innovación, investigación y talento humano para impulsar el campo:

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

En el campo está el corazón del dominicano. Hoy germina una alianza poderosa que une la tecnología y la investigación de vanguardia con el talento innovador de nuestra gente, sembrando esperanza para un futuro sostenible”.

Por su parte, Limber Cruz López, ministro de Agricultura, recordó el compromiso del país con la modernización y el propósito de avanzar hacia la seguridad alimentaria:

Nuestro propósito es claro: hambre cero. La República Dominicana está a un paso de ser declarada libre de hambre, y lo lograremos con tecnificación, investigación, financiamiento y orientación a los productores. La agricultura regenerativa es el camino para transformar el campo”.

Limber Cruz López. Ministro de Agricultura.

Desde el inicio, la narrativa estuvo marcada por la visión de la meta 2036, que busca duplicar el producto interno bruto agropecuario en los próximos años.

Tecnología y sostenibilidad como ejes de competitividad 

El panel “Liderazgo Empresarial hacia la Meta 2036”, moderado por Peter A. Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, subrayó la necesidad de abrazar la innovación. Brache explicó que la adopción tecnológica debe estar vinculada a un impacto directo en costos, productividad y experiencia del consumidor. También destacó la importancia del uso eficiente del agua en la producción agrícola:

Si antes para llevar un plátano a la mesa se necesitaban 150 litros de agua, ¿por qué no hacerlo con 100 o con 80? Eso al mismo tiempo es más barato y más sostenible”. 

Panel 1. Liderazgo Empresarial Hacia la Meta 2036.

En la misma línea, Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), recordó que el 80 % del agua del país se destina a la agricultura. Subrayó la urgencia de modernizar los sistemas de riego.

Para producir una libra de arroz tenemos que consumir entre 5 y 8 metros cúbicos de agua, equivalentes a 1,250 galones. Ese nivel de ineficiencia no es sostenible”, advirtió. 

Por su parte, el empresario Héctor José Rizek, presidente del Grupo Rizek, resaltó el potencial del cacao dominicano en los mercados internacionales.

La República Dominicana es líder mundial del cacao ético. Hemos pasado de exportar materia prima a ofrecer productos de calidad total que compiten en la liga de los grandes, como ocurre en el mundo del vino”, señaló.

Recordó además que la genética y la trazabilidad son hoy factores decisivos para conquistar consumidores cada vez más exigentes. 

Alianzas estratégicas para impulsar la agroindustria 

Uno de los momentos más enriquecedores del Summit fue el panel “Mercado Global: Alianzas para Impulsar la Agroindustria”. En él se destacó la importancia de la cooperación entre sector privado, gobierno y organismos internacionales. Joaquín González Gautreaux, viceministro de Fomento a la Agroindustria del MICM, explicó que el país avanza en la construcción de una estrategia nacional de comercio agroindustrial.

La planificación es una manifestación de sociedades desarrolladas. Necesitamos pensar en hubs de procesamiento que nos permitan competir con mayor fuerza en los mercados internacionales”, afirmó. 

Desde la cooperación internacional, Patricia Jiménez, representante de la FAO en República Dominicana, destacó la iniciativa “Mano de la Mano”, que busca canalizar inversiones hacia territorios con mayor vulnerabilidad.

La agricultura y la agroindustria tienen el potencial de sacar comunidades enteras de la pobreza. Lo que necesitamos es crear condiciones claras y seguras para que el sector privado invierta”, puntualizó. 

Laura Peralta, directora de CIIAGRO de la Junta Agroempresarial Dominicana, complementó la visión. Subrayó el papel de la articulación entre gremios, ministerios y cooperación internacional. “La República Dominicana cuenta con más de 2,300 agroindustrias, muchas de ellas con alcance internacional. El reto es fortalecer las alianzas y acompañar a los productores en procesos de tecnificación y certificación que garanticen su permanencia en los mercados”, afirmó. 

Liderando la innovación agrícola

El Vision Talk “Liderando la Innovación en la Agricultura Dominicana” reunió a Cecilia del Jesús Corcino, encargada de Servicios Técnicos Corporativos de FERSAN, y a Arturo Bisonó, CEO de Campo Moderno, quienes compartieron casos prácticos sobre cómo la tecnología está transformando la producción nacional. Corcino resaltó el impacto del Sistema de Nutrición con Precisión (SNP), que permite ajustar los programas de fertilización a las condiciones reales de cada suelo y cultivo:

Desde 2009 hemos procesado más de 41,000 muestras de suelo, agua y tejido vegetal, diseñando planes de nutrición que responden a las necesidades específicas de cada proyecto”.

Arturo Bisonó. CEO de Campo Moderno.

A su vez, Bisonó mostró cómo el uso de sensores, drones e inteligencia artificial ha permitido aumentar la productividad en fincas de mango en Baní: “Gracias a la tecnología podemos mapear con precisión el rendimiento de cada árbol y multiplicar la productividad en pocos años”.

Jóvenes empresarios y el valor agregado 

El panel “Del Campo a la Mesa: Agronegocios que Transforman”, moderado por Arturo Bisonó, puso sobre la mesa las experiencias de jóvenes emprendedores que están diversificando la oferta agroindustrial dominicana. Manuel León Bisonó, fundador de LB Foods, relató cómo su apuesta por el aguacate se convirtió en un negocio de alcance internacional:

Al principio copiábamos modelos, pero entendimos que no competimos solo con el productor local, sino con Perú, Colombia y México. Nuestro competidor es el mundo”. 

En tanto, Johanser Monegro, CEO de Altura Foods, narró el salto de una empresa familiar de vegetales tradicionales hacia productos de cuarta gama, como ensaladas listas y papas precocidas. “La columna vertebral de un negocio agroindustrial es la integración productiva. Hay que escuchar al consumidor y responder con innovación y valor agregado”, afirmó.

Finalmente, Gustavo Alba, gerente de Tropihaya, destacó la importancia de la innovación en la pitahaya, un producto que hace apenas una década era marginal y hoy tiene proyección global. “Cuando empezamos apenas había 50 tareas sembradas en el país. Hoy hablamos de una fruta exótica que gana terreno en mercados internacionales, gracias a la tecnificación y al manejo poscosecha”, indicó. 

Ganadería y biotecnología

La agenda también incluyó el panel “Impulso Ganadero: Genética y Tecnología para el Desarrollo Económico Dominicano”, donde se discutió cómo la biotecnología puede transformar la producción de carne. Jonathan Rivera, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), fue claro: “Si no explicamos a los ganaderos cómo la genética se traduce en rentabilidad, la modernización no será posible”. José López, presidente de Ganadería 3J, compartió la experiencia con la raza Braford:

Empezamos con inseminación artificial y embriones importados; hoy contamos con animales adaptados al clima dominicano que producen carne de mayor calidad. La genética es el camino para competir en el mercado internacional”. 

Panel 5 Impulso Ganadero Genética y Tecnología para el Desarrollo Económico Dominicano.

Maité Mallén, directora comercial de Mallén Veterinaria, insistió en la formación técnica y la asociatividad como claves: “Si no nos enfocamos en eficiencia, nutrición y rentabilidad, no podremos competir. La biotecnología es una oportunidad que debemos abrazar con decisión”. 

Agricultura regenerativa y sostenibilidad 

El enfoque en sostenibilidad se reflejó en el conversatorio “Agricultura Regenerativa: Un nuevo Paradigma para la Sostenibilidad Agroindustrial”, moderado por José Antonio De Cote, regional Manager America Food Department de Santelmo Business School. En el mismo Jesús Juárez, presidente de Nostrum Simul hablaron sobre este enfoque. Con más de 90 patentes en biotecnología agrícola, Juárez explicó que la transición hacia modelos regenerativos no es una opción, sino una obligación.

La sostenibilidad ha venido para quedarse. No solo es rentable, sino que tiene que ser rentable, porque de lo contrario no será una solución viable”, afirmó.

conversation cierre. Agricultura regenerativa Un nuevo paradigma para la sostenibilidad agroindustrial.

También destacó el potencial del país para aprovechar residuos agroindustriales y transformarlos en bioestimulantes y fertilizantes de nueva generación.

No tiene sentido cultivar soja para producir un biofertilizante. El futuro está en aprovechar residuos de bajo valor, como el sargazo o los subproductos de la industria, y reconvertirlos en soluciones sostenibles”, agregó.

Una visión compartida 

El AgroTech Summit 2025 dejó claro que la República Dominicana tiene una oportunidad única para consolidar su liderazgo agroindustrial. La tecnología, la sostenibilidad y las alianzas estratégicas emergen como pilares para transformar el campo en motor de desarrollo económico, social y ambiental.

La conclusión general de los participantes fue que el país no debe conformarse con abastecer el mercado interno. Debe mirar hacia la exportación con productos de valor agregado y certificaciones internacionales. Como expresó uno de los panelistas: “No competimos con el vecino de al lado; competimos con el mundo. Y para eso necesitamos innovación, planificación y visión a largo plazo”.

Este evento es realizado gracias a los siguientes partners:

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.