¿La cura para las superbacterias? Descubren antibióticos en ranas
WLC

¿La cura para las superbacterias? Científicos descubren antibióticos en ranas

Por | marzo 28, 2025

El hallazgo de nuevos antibióticos en ranas podría representar un avance revolucionario en la lucha contra las superbacterias, según un estudio publicado en Trends in Biotechnology y liderado por investigadores de la Universidad de Pensilvania. El estudio revela el potencial de los péptidos antimicrobianos obtenidos de la especie Odorrana andersonii para combatir infecciones bacterianas gram-negativas, un tipo de patógeno especialmente difícil de tratar.

Un hallazgo con impacto global

Las superbacterias resistentes a los antibióticos representan una crisis sanitaria mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones resistentes a los tratamientos actuales podrían convertirse en una de las principales causas de mortalidad en el futuro. En este contexto, el descubrimiento de nuevos antibióticos es crucial para evitar un colapso de la medicina moderna.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Los anfibios, como las ranas, han desarrollado mecanismos de defensa naturales contra microorganismos, lo que ha llevado a los científicos a estudiar sus secreciones en busca de compuestos bioactivos. En este estudio, los investigadores no solo identificaron estos compuestos, sino que también los optimizaron mediante bioingeniería para hacerlos más efectivos y seguros para el uso humano.

Quizás te pueda interesar: Masticar chicle: Frescura temporal, contaminación permanente

Bioingeniería y diseño de péptidos sintéticos

El equipo de investigación desarrolló péptidos sintéticos inspirados en las moléculas naturales de las ranas, modificando características clave como la hidrofobicidad y la carga eléctrica. Estos cambios permiten que los péptidos ataquen selectivamente las bacterias gram-negativas sin afectar a las células humanas sanas ni a la microbiota intestinal, reduciendo así los efectos adversos asociados a los antibióticos tradicionales.

La efectividad de estos nuevos compuestos fue probada en modelos animales y comparada con antibióticos establecidos como la polimixina B y la levofloxacina. Los resultados fueron alentadores, demostrando que los péptidos no solo eliminan las bacterias resistentes, sino que también reducen el riesgo de generar nuevas cepas resistentes.

Implicaciones para la industria farmacéutica y la inversión en I+D

El descubrimiento de estos antibióticos provenientes de ranas podría abrir nuevas oportunidades para la industria farmacéutica, incentivando la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Empresas biotecnológicas podrían aprovechar este avance para desarrollar nuevas terapias antimicrobianas y comercializarlas a nivel global.

Quizás te pueda interesar: ¿Sabías que donar sangre te hace más saludable? La ciencia lo confirma

Existe un escenario donde la resistencia a los antibióticos pone en jaque los tratamientos convencionales. En él, la búsqueda de nuevas soluciones es un objetivo estratégico para el sector salud. Las farmacéuticas podrían beneficiarse económicamente al liderar la comercialización de estos antibióticos innovadores, mientras que los sistemas de salud reducirían el impacto de infecciones intratables.

Un futuro prometedor en la lucha contra las superbacterias

La investigación sobre antibióticos derivados de ranas representa una de las estrategias más prometedoras en la lucha contra la resistencia bacteriana. La combinación de biotecnología, modelado computacional y biología sintética está permitiendo la creación de una nueva generación de fármacos más seguros y efectivos.

En la República Dominicana, donde las infecciones resistentes a los antibióticos también representan un reto creciente, el acceso a nuevas terapias podría marcar una diferencia crucial en la salud pública. La incorporación de estos avances en la investigación nacional y la colaboración con instituciones globales podrían acelerar la llegada de estos tratamientos al país.

Este hallazgo refuerza la importancia de la exploración de fuentes naturales para el desarrollo de nuevos fármacos. Además, abre una vía innovadora para enfrentar uno de los desafíos más críticos de la medicina moderna.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.