Por primera vez en la historia de la medicina, una prueba de sangre sencilla y económica promete detectar el Parkinson antes de que el cuerpo dé señales visibles. Un giro que redefine las oportunidades terapéuticas, alinea la neurociencia con la biotecnología y marca un hito para la industria de la salud.
Durante décadas, el diagnóstico del Parkinson ha sido una carrera perdida de antemano: cuando los temblores y la rigidez aparecen, ya se ha consumido más del 60 % de las neuronas dopaminérgicas. Para entonces, el deterioro motor y emocional ya es clínicamente evidente y, lo más grave, irreversible. Pero un hallazgo reciente podría cambiar para siempre esta narrativa.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han desarrollado un test de sangre que identifica la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos. La investigación, publicada en Nature Aging, no solo representa un avance científico, sino también una puerta estratégica para repensar la atención neurológica global.
El nuevo test se basa en la medición de fragmentos de ARN de transferencia (tRFs), moléculas que hasta hace poco eran consideradas subproductos celulares sin valor diagnóstico. Hoy sabemos que su comportamiento cambia de forma significativa en los primeros estadios del Parkinson. De hecho, uno de estos fragmentos, con la secuencia RGTTCRA, se encuentra en niveles elevados en personas afectadas, mientras que los fragmentos tRFs mitocondriales disminuyen.
Quizás te pueda interesar: Gonzalo Ruíz Utrilla lo advierte: «El exceso de ejercicio daña tu piel y afecta tu longevidad»
Este “cociente molecular”, que funciona como una huella digital en sangre, permite distinguir con un 86 % de precisión a personas sanas de aquellas en fases preclínicas de la enfermedad. Y lo hace con una simple muestra de sangre y tecnología PCR cuantitativa, la misma utilizada masivamente durante la pandemia.
En una enfermedad neurodegenerativa sin cura, el tiempo lo es todo. El diagnóstico precoz no solo multiplica las oportunidades terapéuticas, sino que reduce drásticamente los costos asociados al tratamiento tardío y la dependencia funcional del paciente. Desde una perspectiva de salud pública, esto representa una disminución proyectada en la carga económica sobre los sistemas sanitarios, que se espera enfrenten el doble de casos de Parkinson para 2050: más de 25 millones de personas.
Y desde el ángulo de los negocios de la salud, el desarrollo de este test abre un frente clave para la biotecnología diagnóstica, las startups de medicina personalizada y los ensayos clínicos enfocados en etapas tempranas, un mercado que, según McKinsey, crecerá a tasas superiores al 12 % anual en la próxima década.
Un aspecto prometedor de esta herramienta es que no solo diagnostica, sino que podría servir como indicador de respuesta terapéutica. El estudio mostró que los niveles del biomarcador RGTTCRA descienden en pacientes tratados con estimulación cerebral profunda, lo cual sugiere su utilidad como herramienta de monitoreo clínico.
Quizás te pueda interesar: Un fármaco que transforma el tratamiento del cáncer de próstata
Esto abre la puerta a un modelo de medicina de precisión, donde se pueda no solo anticipar el diagnóstico, sino también medir con objetividad el impacto de intervenciones farmacológicas o quirúrgicas.
En contraste con otras pruebas que requieren procedimientos invasivos o tecnología avanzada —como punciones lumbares o resonancias magnéticas—, este test puede aplicarse con recursos ampliamente disponibles incluso en sistemas de salud de ingresos medios. Su sencillez y bajo costo lo convierten en un candidato ideal para escalabilidad mundial.
Además, ya ha sido registrado como patente provisional en Estados Unidos, lo que apunta a una aceleración en su comercialización y distribución global.
Este no es un avance aislado. Esta misma semana, la revista Nature Medicine publicó otro test de sangre que permite detectar el alzhéimer con más del 90 % de precisión. La era de los biomarcadores accesibles, no invasivos y ultra específicos ha comenzado, y promete reconfigurar el abordaje de enfermedades que, hasta ahora, solo se detectaban cuando el daño era evidente.
Mientras tanto, el desafío será validar esta prueba en poblaciones más diversas y garantizar que pueda diferenciar el Parkinson de otras enfermedades con síntomas similares en fases iniciales. Pero lo que ya está claro es que la neurociencia de vanguardia, combinada con herramientas diagnósticas de nueva generación, está redefiniendo el mapa de lo posible.
En República Dominicana, donde el envejecimiento poblacional empieza a evidenciar nuevas demandas clínicas, este tipo de innovación representa una oportunidad no solo médica, sino también estratégica para el sistema nacional de salud y el sector empresarial del diagnóstico clínico. El futuro del Parkinson podría comenzar a cambiar con una gota de sangre.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.