Neurodivergencia: cuando tu cerebro rompe el molde
Hospiten banner web

Neurodivergencia: cuando tu cerebro rompe el molde

Por | mayo 5, 2025

Neurodivergencia: cuando tu cerebro rompe el molde

En un mundo que valora la uniformidad, la neurodivergencia emerge como una llamada a reconocer y celebrar las diferencias en el funcionamiento cerebral humano. Este concepto, acuñado por la socióloga australiana Judy Singer en 1998, propone que las variaciones neurológicas como el autismo, el TDAH, la dislexia y otras no son trastornos a corregir, sino expresiones naturales de la diversidad humana. 

Comprendiendo la Neurodivergencia

La neurodivergencia se refiere a las diferencias en el desarrollo neurológico que afectan la forma en que las personas piensan, aprenden y se comportan. Estas diferencias incluyen condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia y la dispraxia, entre otras.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Según datos recientes, se estima que entre el 5% y el 7% de los niños en edad escolar a nivel mundial tienen TDAH . Además, un estudio reveló que el 76% de los niños diagnosticados con autismo también presentan rasgos de otras neurodivergencias, como el TDAH y diferencias motoras y de aprendizaje. 

Neurodivergencia transformación
Imagen: Humanity & Inclusion

El desafío del diagnóstico en mujeres

Uno de los mayores desafíos en el reconocimiento de la neurodivergencia es el diagnóstico tardío en mujeres. Históricamente, los criterios diagnósticos se han basado en manifestaciones típicamente masculinas, lo que ha llevado a que muchas mujeres pasen años sin un diagnóstico adecuado . Este retraso puede resultar en problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, y en dificultades en la vida personal y profesional.

Quizás te pueda interesar: ¿Comes petróleo sin saberlo? La FDA lo eliminará de los alimentos

El enmascaramiento, o la adaptación consciente o inconsciente para encajar en normas sociales, es común entre mujeres neurodivergentes, lo que complica aún más el diagnóstico.

Inclusión laboral y educativa

En países como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, cada vez más empresas reconocen la importancia de gestionar la neurodiversidad como parte de su estrategia de diversidad e inclusión. Estas organizaciones están creando entornos laborales que valoran, reclutan y retienen talento neurodivergente, reconociendo las habilidades únicas que estas personas aportan .

En el ámbito educativo, se promueve la inclusión de estudiantes neurodivergentes mediante programas de educación inclusiva y la capacitación de maestros para atender sus necesidades específicas.

Quizás te pueda interesar: ¿Medicina o peligro? El uso habitual de cannabis se vincula con mayor riesgo de demencia

La situación en República Dominicana

En República Dominicana, la conciencia sobre la neurodivergencia está en crecimiento, aunque aún existen desafíos significativos. La falta de recursos y de formación especializada en el sistema educativo y de salud limita el diagnóstico y el apoyo adecuado a personas neurodivergentes. Sin embargo, iniciativas locales y el trabajo de organizaciones como la Asociación Dominicana de Autismo están comenzando a generar cambios positivos en la percepción y el apoyo a la neurodiversidad.

Reconocer y valorar la neurodivergencia es esencial para construir una sociedad más inclusiva y equitativa. Esto implica no solo adaptar entornos laborales y educativos, sino también cambiar la percepción cultural que considera las diferencias neurológicas como deficiencias. Como señala el movimiento por la neurodiversidad: «No necesitamos curar a las personas neurodivergentes. Necesitamos curar una cultura que solo valora un tipo de mente».

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.