Neurociencia: La IA identifica neuronas con 95% de precisión - Revista Mercado
La antillana

Neurociencia: La IA identifica neuronas con 95% de precisión

Por | mayo 12, 2025

El cerebro, esa compleja red de miles de millones de neuronas, sigue siendo uno de los mayores enigmas de la neurociencia. Durante décadas, los especialistas han intentado descifrar cómo interactúan los distintos tipos de células nerviosas para generar pensamientos, emociones y comportamientos. Ahora, un estudio revolucionario, publicado en la prestigiosa revista Cell, ha logrado superar este obstáculo mediante un enfoque innovador que combina optogenética e inteligencia artificial.

Investigadores del Instituto Wolfson de Investigación Biomédica de la University College London (UCL) han desarrollado un algoritmo capaz de identificar cinco tipos distintos de neuronas con una precisión del 95%, sin necesidad de marcadores genéticos adicionales.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Este avance abre nuevas puertas para entender el funcionamiento cerebral y podría transformar el estudio de enfermedades neurológicas como la epilepsia, el autismo y la demencia.

La clave: Firmas eléctricas y aprendizaje automático

El cerebro opera como una orquesta sinfónica, donde cada neurona cumple una función específica. Sin embargo, hasta ahora, los científicos solo podían «escuchar» la música sin distinguir los instrumentos individuales. El nuevo método cambia este paradigma al decodificar las «firmas eléctricas» únicas de cada tipo de neurona.

Para lograrlo, el equipo utilizó optogenética, una técnica que permite activar neuronas específicas mediante pulsos de luz. Al estimular diferentes células en cerebros de ratones, registraron sus patrones de actividad eléctrica y crearon una biblioteca de formas de onda asociadas a cada tipo neuronal. Posteriormente, entrenaron un algoritmo de aprendizaje profundo para reconocer automáticamente estas firmas con una exactitud casi perfecta.

Lo más notable es que el sistema no solo funciona en ratones, sino también en monos, lo que sugiere que podría extenderse a otras especies, incluidos los humanos. Esto representa un salto cualitativo en la investigación, ya que elimina la necesidad de modificaciones genéticas complejas, permitiendo a los científicos trabajar con modelos animales convencionales.

Implicaciones para la medicina y la tecnología

Este avance tiene repercusiones inmediatas y a largo plazo. A corto plazo, facilitará el estudio de circuitos neuronales durante comportamientos complejos, como el movimiento o la toma de decisiones. En lugar de analizar neuronas de forma aislada, los investigadores podrán observar cómo interactúan diferentes tipos celulares en tiempo real.

Pero las aplicaciones más prometedoras están en el campo médico. Muchos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la epilepsia o el Alzheimer, se asocian con fallos en la comunicación neuronal. Comprender qué tipos de células están afectados y cómo cambian sus patrones de actividad podría llevar a diagnósticos más precisos y terapias dirigidas.

Además, la técnica podría impulsar el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI). Actualmente, dispositivos como los implantes neuronales permiten a personas con parálisis controlar prótesis robóticas mediante señales cerebrales. Sin embargo, estos sistemas aún son limitados porque no distinguen entre los distintos tipos de neuronas involucradas en una acción.

Al integrar el nuevo algoritmo, las BCI podrían volverse más eficientes, interpretando con mayor fidelidad las intenciones del usuario.

Un futuro con cerebros mejor entendidos

Aunque el camino hacia aplicaciones clínicas sigue siendo largo, este estudio marca un antes y después en la neurociencia. Por primera vez, los científicos cuentan con una herramienta que les permite «ver» la sinfonía neuronal en su totalidad, identificando cada instrumento en la orquesta cerebral.

El equipo ha hecho que tanto la base de datos como el algoritmo sean de acceso libre, fomentando la colaboración global. Esto acelerará la investigación en áreas como la neuroprostética, la neurología computacional y el tratamiento de enfermedades cerebrales.

El cerebro sigue siendo un territorio vasto y misterioso, pero con avances como este, la ciencia está más cerca que nunca de descifrar sus secretos. La combinación de optogenética, registros de alta densidad e inteligencia artificial no solo ilumina el funcionamiento de la mente, sino que también acerca la posibilidad de repararla cuando falla.

Te puede interesar: Claves para mejorar tu rendimiento mental con neurociencia


Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tags