Inmunoterapia: el futuro de los tratamientos oncológicos sin bisturí
La antillana

Inmunoterapia: el futuro de los tratamientos oncológicos sin bisturí ya está aquí

Por | mayo 27, 2025

Inmunoterapia: el futuro de los tratamientos oncológicos sin bisturí

Un nuevo estudio del Memorial Sloan Kettering Cancer Center marca un antes y un después en la lucha contra el cáncer: el 80 % de los pacientes con tumores sólidos tratados con inmunoterapia evitaron la cirugía. Esta evidencia redefine el paradigma del tratamiento oncológico y abre puertas a una atención más humana, efectiva y menos invasiva.

La medicina oncológica ha dado un giro radical que podría transformar el futuro de millones de pacientes. Un estudio clínico del prestigioso Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) ha revelado que la inmunoterapia no solo está demostrando ser eficaz en la eliminación de ciertos tipos de tumores sólidos, sino que también podría reemplazar los tratamientos más agresivos como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Quizás te pueda interesar: ¿Eres del club ‘Snooze’? Descubre el daño oculto de repetir la alarma

El ensayo, presentado en la Reunión Anual 2025 de la Asociación Estadounidense de Investigación del Cáncer (AACR) y publicado en The New England Journal of Medicine, evaluó a 103 pacientes con cáncer en etapas 1 a 3. Lo más revelador: ocho de cada diez no necesitaron someterse a cirugía tras seis meses de tratamiento con dostarlimab (Jemperli), un inhibidor de PD-1 que potencia la respuesta del sistema inmunológico frente a las células cancerosas.

“Preservar la calidad de vida del paciente sin comprometer la efectividad del tratamiento es la mejor victoria médica”, expresó el Dr. Andrea Cercek, codirector del Centro para el Cáncer Colorrectal y Gastrointestinal de Aparición Temprana en MSK.

Los tipos de cáncer tratados incluyeron tumores rectales, gastroesofágicos, hepatobiliares, de colon, genitourinarios y ginecológicos. Todos tenían en común una característica genética: deficiencia en la reparación de desajustes (dMMR, por sus siglas en inglés), que hace que estas células tumorales sean especialmente vulnerables a la inmunoterapia.

Más allá del quirófano: un cambio de paradigma médico

Este avance no solo supone una revolución médica, sino también un replanteamiento del enfoque terapéutico global. En lugar de extirpar órganos o someter a los pacientes a tratamientos agresivos con efectos secundarios severos (como infertilidad, alteraciones digestivas o sexuales), ahora se vislumbra un horizonte donde el cuerpo puede curarse sin ser invadido.

“Estos resultados podrían cambiar la manera en que abordamos ciertos tipos de cáncer”, aseguró el Dr. Luis Díaz Jr., jefe de la División de Oncología de Tumores Sólidos del MSK. “Estamos ante una oportunidad histórica para rediseñar el estándar de atención oncológica mundial”.

La inmunoterapia con dostarlimab recibió en diciembre de 2024 la designación de “Terapia Innovadora” por parte de la FDA, lo que facilita su acceso acelerado para pacientes que cumplan con las características del estudio.

Tecnología y biología molecular: aliados en la detección

El estudio también incorporó herramientas de diagnóstico avanzadas, como la prueba de ADN Haystack MRD™ de Quest Diagnostics. Una biopsia líquida que detecta la remisión completa del tumor a apenas mes y medio de iniciado el tratamiento. Esta tecnología será clave en el monitoreo no invasivo de pacientes, especialmente cuando el tumor se encuentra en áreas de difícil acceso o visualización directa.

inmunoterapia celular cáncer

Perspectiva para República Dominicana: ¿cómo impacta esto al sistema de salud?

Para República Dominicana, este hallazgo abre interrogantes y posibilidades. El país ha dado pasos importantes en la incorporación de terapias biológicas en el sistema público-privado. Pero la inmunoterapia todavía representa un reto en términos de accesibilidad, cobertura de seguros y formación médica especializada.

Quizás te pueda interesar: La dieta antilesiones que todo mayor de 50 debe conocer

Con más de 18,000 nuevos casos de cáncer reportados anualmente en el país, según datos del Registro Nacional de Cáncer, la aplicación de este tipo de terapias podría reducir las cirugías complejas. Las hospitalizaciones prolongadas y los efectos adversos que disminuyen la productividad y la calidad de vida de los pacientes en edad laboral.

Salud de precisión, sin cortes

La inmunoterapia no solo está ganando terreno, sino que está reescribiendo las reglas de la oncología moderna. Si bien aún no sustituye todos los tratamientos convencionales, su eficacia en tumores sólidos con dMMR abre una vía esperanzadora, menos dolorosa y más humana.

Este avance no es solo científico; es profundamente ético y social. Significa que un diagnóstico de cáncer ya no implica necesariamente una mutilación física ni la pérdida de autonomía personal. Y que, con investigación, inversión y voluntad, República Dominicana podría liderar en la región una nueva era en la lucha contra el cáncer.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.