¿Exceso laboral? erebro podría estar modificando su forma
La antillana

¿Exceso laboral? Tu cerebro podría estar modificando su forma

Por | mayo 15, 2025

¿Exceso laboral? Cerebro podría estar modificando su forma

Finalmente la ciencia comprueba la idea de que trabajar largas jornadas puede afectar la salud, con esto deja de ser solo una percepción extendida. Ahora, como un hecho respaldado por la neurociencia, un nuevo dato arroja luz sobre el peligro del exceso laboral, que incluso las películas de la actualidad promueven como bueno. Un reciente estudio publicado en Occupational and Environmental Medicine demostró que el exceso de trabajo no solo agota: literalmente transforma el cerebro.

Esta nueva evidencia, aunque originada en Corea del Sur, lanza una alerta que atraviesa fronteras y se vuelve especialmente pertinente para entornos laborales altamente exigentes. En la actualidad, estos entornos parecen ir en aumento y cada vez más sectores, se ven afectados por culturales laborales extenuantes.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Los investigadores, de las universidades Chung-Ang y Yonsei, utilizaron técnicas avanzadas de neuroimagen para analizar los cerebros de 110 trabajadores de la salud. Los hallazgos fueron sorprendentes, aquellos empleados que laboraban 52 horas o más por semana presentaban un aumento en el volumen de regiones cerebrales. Especialmente, en aquellas asociadas con la regulación emocional y las funciones cognitivas, como el giro frontal medio y la ínsula.

Quizás te pueda interesar: ¿Tienes células zombi en tu cuerpo? Así te puedes deshacer de ellas

Estas modificaciones, aunque parecen sutiles, podrían estar detrás de síntomas como fatiga crónica, dificultad para concentrarse, irritabilidad o alteraciones en la toma de decisiones.

Un problema global, con implicaciones locales

República Dominicana no está exenta de esta tendencia. En sectores clave como el de la salud, la educación, los servicios financieros, la hotelería y la comunicación el sobreesfuerzo laboral no es una excepción sino la norma. Según datos del Ministerio de Trabajo y encuestas del Banco Central, más del 30 % de los trabajadores dominicanos superan la jornada estándar legal de 44 horas semanales, especialmente en zonas urbanas.

Esto plantea una preocupación directa para el sistema de salud pública y privada del país: ¿cómo mantener la calidad asistencial cuando quienes la brindan están neurológicamente afectados por el exceso de trabajo? Un estudio realizado por el Colegio Médico Dominicano en 2022 ya advertía sobre los altos niveles de agotamiento emocional y burnout en médicos residentes y enfermeras.

¿Exceso laboral? Cerebro podría estar modificando su forma

La evidencia del exceso laboral, más allá del cansancio

Algunos estudios previos ya habían vinculado las largas jornadas laborales con algunas enfermedades crónicas. La ciencia por mucho tiempo se dividió, atribuyendo al estrés la responsabilidad total de los problemas de salud. Ahora esto se desmiente, comprobando que las horas activos, también están vinculadas a enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo. Este nuevo trabajo aporta lo que hasta ahora faltaba: una base anatómica concreta. La transformación de la estructura cerebral se convierte en un argumento difícil de ignorar para empleadores y legisladores.

“El uso de equipos de escaneo cerebral para brindar explicaciones neurológicas brinda evidencia nueva y poderosa que vincula el exceso de trabajo con cambios estructurales en partes del cerebro involucradas en la función ejecutiva y la regulación emocional”, declaró Jonny Gifford, investigador del Instituto de Estudios de Empleo en el Reino Unido.

¿Exceso laboral? Cerebro podría estar modificando su forma

¿Es reversible este daño cerebral? Hay esperanza

Según los autores del estudio, algunos de estos cambios podrían ser reversibles si se reduce la carga de estrés laboral y se fomenta el descanso adecuado. No obstante, advierten que volver al “estado basal” del cerebro puede tomar tiempo, y que el daño sostenido podría dejar secuelas si no se actúa a tiempo. Esta conclusión coincide con los hallazgos de la OMS y la OIT en 2021, que estimaron que más de 745,000 muertes al año están vinculadas al exceso de trabajo.

Quizás te pueda interesar: Tu próximo terapeuta podría ser la IA (y eso no es tan malo como suena)

El informe incluso reconocía que las jornadas laborales extensas representan el mayor riesgo ocupacional para la salud global. En el contexto nacional, la evidencia invita a una acción inmediata. La salud cerebral de los trabajadores debería ser tema de debate en las comisiones de salud ocupacional, en las políticas de recursos humanos de las empresas y en la agenda de reformas laborales.

Actualmente, la legislación dominicana carece de protocolos obligatorios para prevenir el agotamiento laboral crónico, y la fiscalización del cumplimiento horario es limitada. El reto, según especialistas en salud laboral, está en equilibrar la productividad con el bienestar. Se necesita un cambio cultural donde trabajar menos no signifique trabajar peor, sino más inteligentemente.

La productividad detrás del exceso laboral nos puede costar neuronas

El hallazgo es contundente: trabajar más no siempre es mejor. A veces, es peligroso. Las largas jornadas no solo reducen la calidad de vida, sino que alteran nuestra maquinaria más valiosa: el cerebro. Para las empresas, este descubrimiento representa una oportunidad de rediseñar entornos laborales más humanos y sostenibles. Para los trabajadores, es un llamado urgente a escuchar a su cuerpo —y a su mente— antes de cruzar los límites.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.