La Unión Europea (UE) acaba de dar un golpe de autoridad en el sector cosmético. Desde el 1 de septiembre, queda prohibido el uso de dos componentes altamente tóxicos, que han estado presentes por mucho tiempo en los esmaltes de uña y geles semipermanentes. Se trata del óxido de difenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA). La razón: ambas sustancias han sido clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR)
Con esto, entran en una categoría de alto riesgo que las convierte en un foco de preocupación para la salud pública. La medida, recogida en el Reglamento (UE) 2025/877, no solo representa un llamado de atención a toda la cadena de valor de la industria de la belleza.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Clínicas de estética, marcas de esmaltes y distribuidores deben ahora adaptarse a una normativa más estricta que busca garantizar entornos seguros, tanto para los profesionales expuestos diariamente como para los millones de usuarias de manicura semipermanente.
Aunque a primera vista pueda parecer un asunto limitado al sector de la estética, lo cierto es que la decisión europea tiene implicaciones mucho más amplias. Según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), estos compuestos no solo alteran el ADN y aumentan el riesgo de cáncer, sino que también pueden afectar la fertilidad y dañar órganos como el hígado y el riñón.
Quizás te pueda interesar: Rusia sorprende al mundo: su vacuna contra el cáncer entra en fase de pruebas clínicas
De hecho, los estudios apuntan a un riesgo mayor para las trabajadoras de salones de belleza, quienes inhalan estas sustancias con frecuencia durante la aplicación de uñas acrílicas o semipermanentes.
Francia fue pionera en exigir que se aplicaran medidas de protección, como el uso de mascarillas y límites de tiempo de exposición. Ahora, la UE da un paso más con la prohibición total.
Para la industria global —y particularmente para países como República Dominicana, con un sector de salones de belleza en crecimiento—, esta medida abre dos caminos: riesgo y oportunidad.
El riesgo radica en la dependencia de insumos importados que podrían no cumplir con las nuevas regulaciones europeas, afectando tanto a la oferta como a la confianza del consumidor.
Pero la oportunidad es aún mayor. La tendencia hacia la cosmética limpia y segura está en auge y podría convertirse en un motor de innovación. Laboratorios locales y regionales pueden liderar el desarrollo de fórmulas libres de sustancias tóxicas, generando valor en un mercado donde la salud y la sostenibilidad son cada vez más decisivas.
La transición hacia productos “green beauty” no solo protege a consumidoras y trabajadoras, sino que abre espacio para atraer inversión extranjera, certificaciones internacionales y un posicionamiento competitivo en el Caribe.
Quizás te pueda interesar: ¿Y si el cáncer hablara tres años antes? La sangre ya tiene la respuesta
La prohibición del TPO y el DMTA no será la última. La ECHA ya prepara nuevas restricciones para químicos como el triclosán (usado en jabones y enjuagues bucales). Así como nanomateriales como la plata y el cobre, muy presentes en productos de higiene y cosmética.
Esto refleja una tendencia regulatoria irreversible: el consumidor del futuro exigirá belleza sin comprometer la salud. Para los salones, importadores y distribuidores en República Dominicana, anticiparse a esta ola regulatoria puede marcar la diferencia. Lo que marcaría entre quedarse atrás o liderar un mercado cada vez más consciente.
¿Qué debe considerar el sector en República Dominicana?
Monitorear regulaciones internacionales: lo que hoy prohíbe la UE puede ser mañana norma global.
Capacitar al personal de salones de belleza en protocolos de bioseguridad y uso de insumos certificados.
Invertir en innovación local: crear fórmulas seguras y competitivas desde laboratorios dominicanos.
Educar al consumidor sobre los riesgos de ciertas sustancias y promover opciones seguras.
En definitiva, la prohibición europea más que una noticia de regulación, se convierte en una alerta temprana para la región. La industria de la belleza y la salud tiene ante sí la oportunidad de transformarse. Con la promesa de un mercado más responsable, innovador y sostenible.
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.
Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web.
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
RD$ 16,800
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
298 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado
12 ediciones digitales de Market Brief
Nuevas ediciones al instante en tu correo
RD$ 33,600
-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL
Facturado Cada Dos Años
595 / Mes
Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos
Acceso prioritario a eventos
Newsletters digitales diarios
Newsletters especiales y especializados
12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de Mercado Región Norte
4 ediciones digitales de Mercado Región Este
12 ediciones digitales de Market Brief
12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales
6 ediciones digitales de MediHealth
5 ediciones digitales de Technology
Nuevas ediciones al instante en tu correo