Cómo la neurociencia puede mejorar tu rendimiento mental - Revista Mercado
La antillana

Cómo la neurociencia puede mejorar tu rendimiento mental 

Por | mayo 9, 2025

Neurociencia, neuroplasticidad (1)

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es un proceso biológico que permite al cerebro adaptarse y reorganizarse en respuesta a estímulos internos y externos. Según Matt Puderbaugh y Prabhu D. Emmady, autores del libro Neuroplasticidad, “es la capacidad del sistema nervioso de modificar su actividad en respuesta a estímulos intrínsecos o extrínsecos mediante la reorganización de su estructura, funciones o conexiones”. 

Este fenómeno permite al cerebro recuperar funciones perdidas o adaptarse a nuevas demandas, siendo esencial para el aprendizaje, la memoria y la adaptación cognitiva. Aunque puede disminuir con la edad, la neuroplasticidad no desaparece por completo, lo que significa que incluso en la vejez el cerebro puede seguir desarrollándose y creando nuevas conexiones. 

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Neurociencia para el alto rendimiento 

Esta capacidad de transformación cerebral ha despertado el interés de investigadores y profesionales que buscan aplicar sus beneficios a la vida cotidiana. Desde mejorar la toma de decisiones hasta aumentar la concentración y reducir el estrés, la neurociencia proporciona herramientas prácticas y comprobadas. 

Alimentación cerebral basada en evidencia

Los hábitos nutricionales impactan directamente en la salud cognitiva. Según un estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience, los ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado azul y las semillas, “mejoran la función sináptica y reducen la inflamación neuronal”, contribuyendo al rendimiento mental y emocional (Gómez-Pinilla, 2008). 

Neurociencia, Neuroplasticidad Cerebro alimentación.

Asimismo, los antioxidantes naturales que encontramos en frutas como arándanos o vegetales de hoja verde ayudan a reducir el estrés oxidativo, un factor vinculado con el deterioro cognitivo. The Journal of Nutritional Biochemistry confirmó que una dieta rica en antioxidantes puede prevenir la pérdida de memoria en adultos mayores (Joseph et al., 2009). 

Te puede interesar: Claves para mejorar tu rendimiento mental con neurociencia

Atención consciente y entrenamiento mental

La meditación mindfulness ha sido estudiada ampliamente por su impacto positivo en el cerebro. Una investigación de la Universidad de Harvard publicada en Psychiatry Research: Neuroimaging reveló que ocho semanas de práctica regular aumentan la densidad de la materia gris en regiones asociadas con la memoria y la autorregulación (Hölzel et al., 2011). 

Más recientemente, un estudio de Scientific Reports (Ng et al., 2023) demostró que incluso breves sesiones de meditación mejoran la atención sostenida y la regulación emocional, lo que la convierte en una herramienta poderosa en ambientes profesionales o académicos exigentes. 

Dormir bien para pensar mejor

Durante el sueño, el cerebro consolida recuerdos y elimina toxinas. En 2013, científicos de la Universidad de Rochester publicaron en Science que el sistema glinfático —activado durante el sueño profundo— ayuda a eliminar residuos que, si se acumulan, afectan la función cognitiva (Xie et al., 2013). Esto confirma que dormir entre 7 y 9 horas no solo es reparador, sino también esencial para un rendimiento mental óptimo. 

Cerebro, dormir neurociencia, neuroplasticidad

Productividad y pausas conscientes

En lugar de trabajar más horas, la clave está en trabajar con más enfoque. Investigaciones del Journal of Occupational Health Psychology mostraron que tomar pausas cortas, como en la técnica Pomodoro, mejora la productividad y disminuye el agotamiento (Trougakos et al., 2014). 

Además, prácticas de respiración consciente y breves momentos de meditación pueden restablecer la energía mental, promoviendo mejores decisiones y mayor claridad cognitiva. 

Meditalk Summit: ciencia aplicada al bienestar mental 

Para quienes buscan llevar su rendimiento mental al siguiente nivel, el Meditalk Summit será el punto de encuentro ideal. Este evento reunirá a expertos en neurociencia, psicología cognitiva y bienestar integral que compartirán herramientas prácticas y conocimientos basados en evidencia científica. 

Los asistentes podrán aprender directamente de líderes en la materia cómo aplicar estas estrategias en su vida diaria, desde la oficina hasta el hogar, mejorando su memoria, enfoque y toma de decisiones. 

Compra tus boletas ahora y aprende de los mejores 

La neurociencia nos muestra que mejorar nuestra mente no es un privilegio de unos pocos, sino una posibilidad para todos. Adoptar hábitos respaldados por la ciencia, alimentación consciente, sueño profundo, entrenamiento de la atención, puede desbloquear un nivel superior de claridad, creatividad y bienestar. 

Te puede interesar: ¿Cómo piensa una líder? La neurociencia aplicada al éxito femenino

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.