¿Comes petróleo sin saberlo? La FDA lo eliminará de los alimentos - Revista Mercado
WLC

¿Comes petróleo sin saberlo? La FDA lo eliminará de los alimentos

Por | mayo 2, 2025

¿Comes petróleo sin saberlo? La FDA lo eliminará de los alimentos

En un paso que redefine las prioridades de seguridad alimentaria en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que eliminará progresivamente del mercado los colorantes alimentarios sintéticos a base de petróleo. La medida, revelada por el comisionado Dr. Marty Makary, responde a crecientes evidencias científicas y presiones sociales que durante décadas han cuestionado el impacto de estos aditivos en la salud humana, especialmente en la población infantil. ¿Comes petróleo sin saberlo?

“Durante los últimos 50 años, hemos vivido uno de los mayores experimentos científicos sin consentimiento, exponiendo a nuestros niños a una sopa química de compuestos sintéticos”, sentenció Makary. Y aunque el anuncio no implica una cura milagrosa para los crecientes índices de enfermedades crónicas en niños, sí representa un punto de inflexión: una política pública que por fin alinea ciencia, salud y regulación.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Colorantes bajo la lupa: lo que dice la ciencia sobre comer petróleo

Los colorantes sintéticos como el rojo No. 3, azul No. 2, verde No. 3 y amarillo No. 5 han sido durante años señalados en estudios preclínicos por su potencial asociación con tumores, hiperactividad, alergias e incluso disfunciones cognitivas. En investigaciones realizadas en animales, algunos de estos compuestos mostraron propiedades carcinogénicas, y en estudios con humanos se ha observado su relación con alteraciones del sueño, irritabilidad y déficit de atención en menores sensibles.

Quizás te pueda interesar: ¿Medicina o peligro? El uso habitual de cannabis se vincula con mayor riesgo de demencia

Aunque históricamente la FDA ha permitido su uso, en parte debido a que “pasan rápidamente por el cuerpo”, nuevos estudios revelan que pueden acumularse con el tiempo o reaccionar con otras sustancias, agravando su toxicidad. El problema se agrava por la falta de actualizaciones regulatorias: muchos de estos colorantes no han sido revisados a fondo en más de 40 años.

¿Qué colorantes serán eliminados?

La FDA busca revocar progresivamente la autorización de al menos ocho colorantes sintéticos:

  • Rojo No. 40

  • Rojo No. 3

  • Amarillo No. 5

  • Amarillo No. 6

  • Azul No. 1

  • Azul No. 2

  • Verde No. 3

  • Naranja B y rojo cítrico No. 2 (aunque actualmente no están en producción)

La prohibición se implementará con fechas límite aceleradas, comenzando en 2025, en lugar del cronograma inicial que preveía su retirada hacia 2027-28.

colorantes en comida con petróleo

Impacto en la industria alimentaria

Más que una simple transición de ingredientes, esta decisión obliga a la industria alimentaria global —valorada en más de US$10 billones, según datos de McKinsey— a redefinir estándares de producción, innovación e inversión en investigación y desarrollo. Productos como cereales, bebidas gaseosas, caramelos, yogures y hasta medicamentos deberán reformularse para cumplir con las nuevas exigencias.

La FDA ha ofrecido cierta flexibilidad regulatoria y colaborará con los Institutos Nacionales de Salud para generar más evidencia científica sobre la seguridad de los aditivos. También ha anunciado que autorizará nuevas alternativas naturales, como el extracto de flor de guisante mariposa, azul de gardenia, azul de Galdieria y fosfato de calcio, que podrían reemplazar a los compuestos sintéticos sin comprometer la experiencia visual de los consumidores. Es decir, comida sin petróleo.

Quizás te pueda interesar: ¿Te falta el aire? Podría ser disnea y no deberías ignorarlo

Un precedente internacional

Aunque Estados Unidos lidera este cambio ahora, no lo hace en aislamiento. En Europa, muchos de estos colorantes ya están restringidos o exigen advertencias específicas en las etiquetas. Para América Latina, países como México y Brasil han comenzado a discutir regulaciones similares. En República Dominicana, aún no existen normativas que limiten los colorantes sintéticos en productos infantiles, pero el anuncio de la FDA podría catalizar un debate local urgente sobre el contenido de los productos importados y las necesidades de regulación propia.

¿Qué significa esto para el consumidor?

Para el ciudadano promedio, la noticia representa una llamada de atención: la presencia de aditivos potencialmente dañinos en alimentos de consumo diario es más común de lo que parece. Leer etiquetas, exigir transparencia en el etiquetado y optar por productos sin aditivos sintéticos será una tendencia en alza.

Además, se espera un aumento en la demanda de alimentos naturales, funcionales y “clean label” (etiqueta limpia), lo que representa una oportunidad de oro para emprendedores y marcas en la industria saludable.

colorante comida pertróleo

Un modelo para la salud pública: no más comida con petróleo

Desde California hasta Virginia Occidental, los estados que lideraron las prohibiciones locales ahora ven reflejado su impacto en la agenda federal. La acción de la FDA no solo marca el inicio de un proceso correctivo necesario. También que refuerza un principio clave en salud pública: la prevención empieza en la regulación.

Para la industria de la salud en República Dominicana, tanto pública como privada, este es un momento ideal para actualizar marcos normativos. Además de, fomentar investigaciones locales y educar al consumidor sobre los riesgos silenciosos que esconden los alimentos ultraprocesados.

Más allá del color, la salud es prioridad

La eliminación de los colorantes alimentarios a base de petróleo por parte de la FDA no es solo una medida técnica: es un posicionamiento ético. Impulsa una conversación global sobre los límites entre lo atractivo y lo saludable. Y plantea un nuevo estándar en la responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y consumidores. Para América Latina y el Caribe, este puede ser el catalizador de una nueva era regulatoria más protectora y proactiva.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.