La bacteria comecarne no es ciencia ficción

La bacteria comecarne no es ciencia ficción: y su avance amenaza la salud pública

Por | septiembre 9, 2025

La bacteria comecarne no es ciencia ficción

El aumento repentino de muertes por Vibrio vulnificus, la bacteria popularmente conocida como “comecarne”, encendió las alarmas en Estados Unidos. Ocho personas fallecieron en lo que va de 2025 en estados costeros como Florida, Louisiana, Carolina del Norte y Mississippi.

Lo que antes era un fenómeno aislado se ha convertido en una tendencia preocupante, según epidemiólogos de la región. Por el momento no se ha confirmado la llegada de esa bacteria a República Dominicana, pero más allá de la noticia, lo inquietante es que los expertos coinciden en algo: esto no es normal.

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.

Quizás te pueda interesar: El peligro latente en tu esmalte de uñas y la decisión de la UE

Las condiciones ambientales parecen estar alterando el comportamiento de un patógeno que hasta ahora se consideraba relativamente raro. Para el Caribe y en particular para República Dominicana, país con fuerte exposición al turismo de playa y a mariscos como las ostras, estas señales deben ser vistas como una advertencia temprana.

¿Qué es la bacteria Vibrio vulnificus?

La Vibrio vulnificus es una bacteria que vive de manera natural en aguas cálidas y salobres, como estuarios, bahías y zonas costeras. Se le conoce popularmente como “bacteria comecarne” porque puede provocar fascitis necrosante, una infección agresiva que destruye rápidamente el tejido de la piel y músculos.

No todas las especies de Vibrio son peligrosas para el ser humano (muchas solo causan diarrea leve), pero la variante vulnificus es una de las más letales: 1 de cada 5 personas infectadas muere, según los CDC de EE. UU.

¿Cómo afecta al ser humano?

Existen dos principales vías de infección:

  1. Por heridas abiertas expuestas al mar: la bacteria entra a través de cortes, raspaduras o picaduras, causando infecciones de piel que pueden avanzar en pocas horas.

  2. Por consumo de mariscos crudos o poco cocidos (especialmente ostras): provoca cuadros de intoxicación grave, infecciones intestinales y, en algunos casos, septicemia.

Síntomas y señales de alerta

Los síntomas varían según la vía de infección, pero los más comunes son:

1. Infección de piel (fascitis necrosante)

  • Enrojecimiento e hinchazón alrededor de una herida.

  • Dolor intenso y desproporcionado respecto a la lesión.

  • Ampollas grandes o lesiones que parecen “dianas”.

  • Decoloración de la piel (tono púrpura o negro).

2. Infección gastrointestinal (por mariscos contaminados)

  • Diarrea intensa.

  • Dolor abdominal fuerte.

  • Náuseas y vómitos.

  • Fiebre.

Quizás te pueda interesar: ¿Pulgares de garras y segundo párpado? La evolución del humano digital

3. Síntomas de alerta de sepsis (cuando la bacteria llega al torrente sanguíneo)

  • Fiebre alta y escalofríos.

  • Presión arterial baja (hipotensión).

  • Confusión o mareos.

  • Piel fría, húmeda o con manchas oscuras.

La bacteria producto del cambio climático

El Vibrio vulnificus prospera en aguas cálidas y salobres. Investigadores de la Universidad de Florida advierten que el alza inusual de casos podría estar vinculada a dos factores:

  • Huracanes e inundaciones: las mareas arrastran bacterias hacia zonas costeras y de consumo humano.

  • Cambio climático: el aumento sostenido de la temperatura de los océanos expande la presencia del patógeno hacia latitudes más al norte.

En 2023 ya se habían reportado casos en Nueva York, Maryland y Connecticut, lo que refuerza la hipótesis de que la bacteria está “migrando” geográficamente. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la actual temporada ciclónica será más activa de lo normal, lo que eleva el riesgo de brotes.

Un enemigo letal y subestimado

Aunque la mayoría de las infecciones por Vibrio solo provocan cuadros gastrointestinales, la variante vulnificus es otra historia: 1 de cada 5 infectados muere, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Quizás te pueda interesar: ¿Te duele la cabeza después de toser? Esto podría ser serio

Las formas de contagio son dos:

  1. Heridas abiertas expuestas al mar, que pueden transformarse rápidamente en fascitis necrosante (el tejido muere en cuestión de horas).

  2. Consumo de mariscos crudos, especialmente ostras contaminadas.

En Estados Unidos se registran entre 100 y 200 casos al año de este tipo específico de infección, con alta letalidad. Para países dependientes del turismo gastronómico y de playa, como República Dominicana, el riesgo sanitario y económico es evidente.

¿Quiénes están más en riesgo?

Las autoridades sanitarias insisten en que cualquier persona con heridas expuestas puede infectarse. Sin embargo, el mayor peligro recae sobre:

  • Pacientes inmunocomprometidos.

  • Personas con cirrosis o enfermedades hepáticas.

  • Adultos mayores con defensas bajas.

Los síntomas iniciales incluyen enrojecimiento, inflamación y ampollas en la zona afectada. Si no se atiende a tiempo, puede evolucionar hacia sepsis, con fiebre, escalofríos y caída de la presión arterial.

¿Cómo se puede prevenir contraer la bacteria comecarnes?

El consenso médico es claro: la rapidez salva vidas. Tratar la infección en las primeras horas con antibióticos puede marcar la diferencia entre la recuperación y la muerte. Las recomendaciones incluyen:

  • Cubrir cualquier herida con apósitos impermeables antes de entrar al mar.

  • Evitar consumir ostras y mariscos crudos, especialmente en temporada de calor.

  • Acudir de inmediato a un centro médico si aparecen signos de infección tras exposición al agua de mar.

El ángulo de negocios de la salud: turismo bajo presión

El repunte de casos de “bacteria comecarne” no solo es un asunto médico: también es económico. Para destinos turísticos como Florida y el Caribe, donde la gastronomía marina y las playas son parte del atractivo, el riesgo reputacional es alto.

En República Dominicana, la industria de salud y seguridad alimentaria debe prepararse para escenarios similares:

  • Protocolos más estrictos de inocuidad alimentaria en mariscos.

  • Alianzas entre ministerios de Turismo y Salud Pública para campañas preventivas en playas.

  • Vigilancia epidemiológica activa en hospitales costeros para identificar casos tempranos.

La lección es clara: invertir en prevención no solo salva vidas, también protege una de las industrias más vitales para el país.

Lo que ocurre en la costa sureste de Estados Unidos no es un fenómeno lejano. Es una advertencia de cómo la combinación de cambio climático, vulnerabilidad sanitaria y falta de conciencia puede detonar emergencias de salud pública.

Para la República Dominicana, adelantarse con políticas, protocolos y educación ciudadana será clave para no enfrentar titulares que, como ahora en EE. UU., nos recuerden que “esto no es normal”.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Tiempo de espera: 62046 segundos

Elige tu plan de suscripción digital

Con la compra de tu suscripción digital, recibes acceso a contenido premium dentro de nuestra plataforma web. 

Plan Anual

RD$ 3,600

RD$ 1,800

50% DE AHORRO

Plan Bianual

RD$ 7,200

RD$ 3,600

50% DE AHORRO

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Plan Anual Best Value

RD$ 8,400

RD$ 4,200

50% DE AHORRO

Facturado Anual

350 / Mes

Plan Bianual

RD$ 16,800

RD$ 7,140

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

298 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado

12 ediciones digitales de Market Brief

Nuevas ediciones al instante en tu correo

Plan Anual Best Value

RD$ 16,800

RD$ 8,400

50% DE AHORRO

Facturado Anual

700 / Mes

Plan Bianual

RD$ 33,600

RD$ 14,280

-15% DE AHORRO
RESPECTO A ANUAL

Facturado Cada Dos Años

595 / Mes

¿Qué incluye tu suscripción digital?

Acceso exclusivo a noticias, entrevistas y artículos

Acceso prioritario a eventos

Newsletters digitales diarios

Newsletters especiales y especializados

12 ediciones digitales de Mercado + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de Mercado Región Norte

4 ediciones digitales de Mercado Región Este

12 ediciones digitales de Market Brief

12 ediciones digitales de ¡HOLA! RD + 5 ediciones especiales

6 ediciones digitales de MediHealth

5 ediciones digitales de Technology

Nuevas ediciones al instante en tu correo